Portada del sitio > Palabras clave > Temas > Primaveras árabes 2011-
Primaveras árabes 2011-
Artículos
-
La transición tunecina, en ruinas
noviembre de 2022, por Thierry Brésillon“Retorno de la dictadura”, “contrarrevolución”, “fin de la ‘primavera árabe’”… Los veredictos que condenan con razón la gestión autoritaria del presidente Kais Saied son abundantes en un momento en el que el país sufre una grave crisis económica. En realidad, la incipiente democracia tunecina llevaba mucho tiempo empantanándose en compromisos mercantiles y en la despolitización de la cuestión (...) -
El frágil triunfo de las contrarrevoluciones árabes
septiembre de 2022, por Hicham AlaouiEl férreo control de las instituciones impuesto por el presidente tunecino Kais Said durante el último año parece haber sido el simbólico cierre del paréntesis democrático iniciado en el Magreb y el Máshrek en 2011. ¿Pero es definitiva esta glaciación política? A falta de una doctrina ideológica clara y de proyectos económicos viables, las autocracias del mundo árabe tarde o temprano se verán sometidas a (...) -
La plaza Tahrir, un símbolo asediado
febrero de 2021, por Martin RouxEpicentro de la revolución egipcia hace diez años, la plaza Tahrir de El Cairo fue el lugar donde se produjeron los enfrentamientos y las movilizaciones que provocaron la caída del presidente Hosni Mubarak el 11 de febrero de 2011. Desde el golpe militar del 3 de julio de 2013, el régimen ha retomado el control de este lugar, vaciándolo de todo rastro de la sublevación (...) -
“Tan solo hay hipócritas y vendidos que pretenden embolsarse tu dinero”
enero de 2021, por Thierry BrésillonCalles angostas, aceras derrengadas, edificios que van creciendo en alturas, un mercado en la calle principal en el que ningún comerciante está regularizado, una comisaría de policía fortificada desde que cambió el equilibrio de poder entre la población y las fuerzas del orden hace diez años: estamos en Kabbariya, el distrito popular más al sur del “cinturón de pobreza” que envuelve a la ciudad de (...) -
Los rescoldos del espíritu rebelde
enero de 2021, por Olfa LamloumEn enero de 2011, la revuelta de los tunecinos contra el régimen de Zine el Abidin Ben Alí desencadenó una onda expansiva en el mundo árabe. De Marruecos al Líbano, Egipto o Siria, la consigna “el pueblo quiere que caiga el régimen” ponía de manifiesto el vigor de la tormenta. Hoy, tan solo Túnez prosigue su camino hacia una transición democrática, que está resultando decepcionante para la (...) -
Plaza Tahrir: siete años después de la “revolución”
febrero de 2018, por Pierre DaumLos egipcios están llamados a las urnas el 26 de marzo para elegir a su presidente. La oposición denuncia un escrutinio cuyos resultados se conocen de antemano. -
Grandes revelaciones históricas en Túnez
mayo de 2017, por Thierry BrésillonEl proceso de justicia transicional, iniciado el pasado mes de noviembre, da la palabra a víctimas del régimen de Zine el Abidin Ben Alí, pero también a las del “padre de la independencia”, Habib Bourguiba. -
Libia, lo justo y lo injusto
Editorial, abril de 2011, por Ignacio RamonetLos insurgentes libios merecen la ayuda de todos los demócratas. El coronel Gadafi es indefendible. La coalición internacional que lo ataca carece de credibilidad. -
Israel y las insurrecciones árabes
septiembre de 2011, por Jonathan Cook¿Qué significan las primaveras árabes para Israel? -
Días de agitación en Siria
septiembre de 2011, por Alain GreshRecientes enfrentamientos entre musulmanes suníes y musulmanes alauitas en Homs reflejan las tensiones confesionales y el peligro de guerra civil. Sin embargo, la mayoría de los manifestantes rechaza estos conflictos y reclama la democracia.
Páginas« Anterior-1-2-3-4-5-6-7-Siguiente »