Portada del sitio > Palabras clave > Actividades > conferencias
Conferencias
-
Geopolítica del mundo en 2025
Lunes 15 de septiembre de 2014, por Ignacio Ramonet“¿Vamos, esta vez en serio, hacia un declive de Occidente? ¿Está empezando la fase final de un ciclo de cinco siglos de dominación occidental del mundo? ¿Va a perder Estados Unidos su hegemonía económica en favor de China? ¿Se terminará su “hegemonía militar solitaria”? ¿Vamos hacia un mundo multipolar en el que nuevos actores –China, India, Brasil, Rusia, Sudáfrica– tendrán vocación de disputarle la (...) -
¿Sin privacidad en 2025?
Viernes 6 de noviembre de 2015, por Ignacio Ramonet"La idea de un mundo situado bajo “vigilancia total” ha parecido durante mucho tiempo un delirio utópico o paranoico. Sin embargo, hay que reconocer la evidencia: vivimos bajo la mirada de una especie de imperio de la vigilancia. -
La crisis ecológica
Lunes 15 de septiembre de 2014, por Hervé KempfLa crisis ecológica es particularmente grave, pero las clases dirigentes aún no parecen darse cuenta de que el nivel de extracción de recursos de la biosfera es insostenible. Por un lado, los países occidentales deberán aceptar la disminución del nivel de vida de sus ciudadanos y, por el otro, los países emergentes que se incorporan a un nivel de desarrollo similar al occidental no deben seguir (...) -
Crisis del sistema Schengen y renacionalización de las fronteras en la Unión Europea
Jueves 1ro de septiembre de 2016Continuamos con el ciclo de conferencias "Conflictos de fronteras" con la presencia del sociólogo y politólogo Sami Naïr. -
Alarma ecológica. Emergencia climática
Miércoles 2 de octubre de 2019Lunes 7 de octubre, conferencia de Ignacio Ramonet en La Nau (Universitat de València). Ante la alarma ecológica y la emergencia climática, cada día aumenta la ciudadanía consciente de la urgencia en actuar para detener esta carrera hacia el abismo. Pero, ¿existen realmente soluciones para evitar el desastre climático definitivo? La respuesta es (...) -
El retroceso de la lucha contra el hambre en la era post-Covid-19
Jueves 14 de enero de 2021El lunes 25 de enero dialogaremos con José Graziano da Silva, uno de los grandes expertos mundiales en cuestiones relacionadas con el hambre, la seguridad alimentaria y el desarrollo rural. Director general de la FAO entre 2011 y 2019 y ministro extraordinario de Seguridad Alimentaria y Lucha contra el Hambre durante el primer gobierno de Lula da (...) -
El retroceso de la lucha contra el hambre en la era post-Covid-19
Jueves 14 de enero de 2021El lunes 25 de enero, a las 18h00, dialogaremos con José Graziano da Silva, uno de los grandes expertos mundiales en cuestiones relacionadas con el hambre, la seguridad alimentaria y el desarrollo rural. Director general de la FAO entre 2011 y 2019 y ministro extraordinario de Seguridad Alimentaria y Lucha contra el Hambre durante el primer gobierno de Luiz Inácio Lula da (...) -
De la pandemia a la recuperación social y económica: una oportunidad
Martes 16 de febrero de 2021El miércoles 24 de febrero dialogaremos con Joaquín Nieto, director de la Oficina Internacional del Trabajo para España (OIT), con quien analizaremos los impactos de la covid-19 en la economía y el empleo y hablaremos sobre los procesos necesarios para la recuperación económica y social, basados en la cooperación. -
De la pandemia a la recuperación social y económica: una oportunidad
Martes 16 de febrero de 2021El miércoles 24 de febrero dialogaremos con Joaquín Nieto, director de la Oficina Internacional del Trabajo para España (OIT), con quien analizaremos los impactos de la covid-19 en la economía y el empleo y hablaremos sobre los procesos necesarios para la recuperación económica y social, basados en la cooperación. -
Ecología histórica de la pandemia
Martes 6 de abril de 2021El martes 20 de abril mantendremos un encuentro con Josep Lluís Barona, catedrático de Historia de la Ciencia en la Universitat de València, con quien dialogaremos de enfermedades infecciosas. Las epidemias no son fenómenos naturales; son el resultado de la interacción entre los humanos y el desequilibrio de su entorno. La solución pasa por una respuesta ecológica que reequilibre el (...)