Portada del sitio > Mensual > 2016 > 2016/11 > ¿Qué remedios para la Organización Mundial de la Salud?

Una organización a la deriva

¿Qué remedios para la Organización Mundial de la Salud?

En vísperas de cumplir setenta años, la agencia especializada de Naciones Unidas para la salud, la Organización Mundial de la Salud (OMS), se encuentra en la encrucijada más grande de su historia. Una profunda crisis de identidad que se traduce en un Secretariado, en Ginebra, debilitado por el desequilibrio de las relaciones internacionales, enfrentamientos entre los representantes de los Gobiernos de países del Norte contra los representantes de Gobiernos de los países del Sur, influencia incontrolada del sector privado y filantrópico, lo cual, desafortunadamente, lleva a una pérdida sin precedentes de credibilidad frente a la opinión pública. Este es el desafío para el próximo Director General de la OMS que deberá ser elegido en enero de 2017. La actual directora, Margaret Chan, estuvo diez años tratando de preservar el carácter público, multilateral e independiente de la Organización, tarea no facilitada por algunos países industrializados y por la Fundación Bill & Melinda Gates.

por Germán Velásquez, noviembre de 2016

Durante los 10 años de su mandato, Margaret Chan no cesó de repetir “I am following my Members States” –“yo sigo las consignas de mis Estados Miembros”–… Lo que tal vez no entendió es que “sus Estados Miembros” no iban en la misma dirección... ¿A quién seguir entonces? Tal vez debido a los problemas financieros que atraviesa esta agencia, la Dirección de la OMS tuvo que seguir, en los últimos años, a los representantes de los Gobiernos de Estados Unidos, la Unión Europea, Suiza, Canadá, Japón y Australia, que preferían una Organización débil, al servicio, o por lo menos que no interfiriera, de los intereses financieros y comerciales de sus industrias alimentaria y farmacéutica.

La gran mayoría de los países en desarrollo prefieren una Organización fuerte, independiente que los apoye para afrontar problemas como los de la gripe H1N1, el Ébola, el Zika, o los precios astronómicos de los nuevos medicamentos (...)

Este artículo está reservado a suscriptores.

Si usted es suscriptor, introduzca sus datos a continuación para continuar con la lectura.


¿Todavía no es suscriptor?

Elija su fórmula de suscripción y cree su cuenta.

NECESITAMOS TU APOYO

La prensa libre e independiente está amenazada, es importante para la sociedad garantizar su permanencia y la difusión de sus ideas.

P.-S.

LMd en español