Millones de individuos en todo el mundo –en la actualidad unos 200 millones– se mueven en busca de mejores condiciones de vida. En su mayor parte huyen de sus lugares de origen sumidos en guerras, represión política, degradación del entorno y miserias asociadas. Los llamados países desarrollados intentan moldear la inmigración para convertir a los que llegan en mano de obra barata, dócil y disponible en los ciclos expansivos de la economía, además de instrumentalizar electoralmente esta reserva para compensar los desequilibrios arbitrados en las políticas fiscales. Hay una nueva categoría que ha irrumpido en los flujos migratorios, provocada por la degradación medioambiental y el consiguiente hundimiento de las economías tradicionales sustentadas en la explotación sostenible del entorno natural. El aumento del nivel del mar, consecuencia directa del cambio climático, amenaza con devastar amplias zonas habitadas en el litoral. Algunos archipiélagos del hemisferio sur han quedado inundados y despoblados. Las (...)
Portada del sitio > Mensual > 2012 > 2012/01 > Migraciones ambientales. Huyendo de la crisis ecológica en el siglo (...)
Migraciones ambientales. Huyendo de la crisis ecológica en el siglo XXI
Jesús M. Castillo
Virus editorial, Barcelona, 2011,
112 páginas, 8 euros
por M. S. J.,
enero de 2012
Este artículo está reservado a suscriptores.
Si usted es suscriptor, introduzca sus datos a continuación para continuar con la lectura.
¿Todavía no es suscriptor?
Elija su fórmula de suscripción y cree su cuenta.
NECESITAMOS TU APOYO
La prensa libre e independiente está amenazada, es importante para la sociedad garantizar su permanencia y la difusión de sus ideas.