Defiende el autor que es compatible, además de deseable, la existencia de una ciudadanía activa y unos Estados eficaces. Todo consiste en combinarlos cuanto antes en el desarrollo de un país. El problema son los ritmos: el trabajo de la maquinaria del Estado contrasta con los altibajos del activismo de la sociedad civil. El desarrollo a largo plazo exige “que las empresas reinviertan en lugar de recoger beneficios; que los ricos acepten la redistribución de la riqueza y los ingresos, por el bien de la estabilidad y el crecimiento nacionales; y que los pobres limiten las demandas de subidas de salarios y gasto social que necesitan tanto”. Green plantea un sector privado distinto de las corporaciones que socavan los Estados. Se trata de un modelo donde interactúan Estado, ciudadanía y sector privado, en busca de un crecimiento económico sostenible. Ilustrado con estudios, tablas y casos concretos, el autor sostiene que (...)
Portada del sitio > Mensual > 2008 > 2008/08 > De la pobreza al poder. Cómo pueden cambiar el mundo ciudadanos activos y (...)
De la pobreza al poder. Cómo pueden cambiar el mundo ciudadanos activos y Estados eficaces
Duncan Green
Intermón Oxfam, Barcelona, 2008,
589 páginas, 25 euros
por Camilo Gontán,
agosto de 2008
Este artículo está reservado a suscriptores.
Si usted es suscriptor, introduzca sus datos a continuación para continuar con la lectura.
¿Todavía no es suscriptor?
Elija su fórmula de suscripción y cree su cuenta.
NECESITAMOS TU APOYO
La prensa libre e independiente está amenazada, es importante para la sociedad garantizar su permanencia y la difusión de sus ideas.