Portada del sitio > Mensual > 2020 > 2020/05 > Todos niños

Dossier: COVID-19, TRAS LA CRISISLAS CRISIS

Todos niños

Editorial, por Serge Halimi, mayo de 2020

Una vez más, su mundo está por los suelos. Y no somos nosotros quienes lo hemos roto. En aquel momento, se hablaba del programa económico y social del Consejo Nacional de la Resistencia francesa; de la conquista de los derechos sindicales y las grandes obras del New Deal. Pero muchos maquis franceses conservaban sus armas, y en la calle todo un pueblo aguardaba el paso “de la Resistencia a la revolución”. De hecho, ese era el lema de un diario de la época que se llamaba Combat. En cuanto a Franklin D. Roosevelt, supo hacerle ver a una parte de la patronal estadounidense que las revueltas obreras y el caos social amenazaban con barrer su adorado capitalismo, por lo que esta tuvo que contemporizar.

Nada más alejado de nuestra realidad presente. Confinada, infantilizada, tan atónita como aterrorizada por los canales de noticias 24 horas, la población se ha convertido en espectadora pasiva, anonadada. Por la propia fuerza de los hechos, las calles se han vaciado. Ya no hay ni “chalecos amarillos” en Francia, ni Hirak en Argelia, ni manifestaciones en Beirut o Barcelona. Como niños asustados por el estruendo de la tormenta, los ciudadanos esperan conocer el destino que les tiene reservado el Gobierno. Ya que ahora los hospitales son él, las mascarillas y los test son él, las ayudas que permitirán aguantar algunos días más son él (1); el derecho o no a salir –¿quién?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿con quién?– también es él. El poder tiene todos los poderes. Médico y empleador, también es el juez que dictamina tanto la duración como el rigor de nuestro confinamiento. ¿Cómo sorprenderse entonces de que treinta y siete millones de franceses, todo un récord –“dos veces la audiencia de una Copa Mundial de Fútbol”–, escucharan al presidente de la República el pasado 13 de abril cuando habló en once cadenas a la vez? ¿Qué otra cosa podían hacer esa noche?

El hecho de que este poder no sepa hacia dónde va aumenta el vértigo. Sus decisiones son conminatorias, aunque se contradigan. ¿Las mascarillas? No servían para nada, estaba claro, porque no había. Ahora se han vuelto útiles –es decir, susceptibles de salvar vidas– porque hay disponibilidad de las mismas. El “distanciamiento social” se impone, por supuesto, pero la distancia de seguridad aumenta un 50% cuando un francés se marcha a Bélgica o cruza el Rin y se duplica si consigue atravesar el Atlántico. En fin, pronto nos dirán con qué edad y corpulencia seguirá siendo imposible salir de casa. Más valía ser viejo y gordo en el pasado que “persona mayor” y “con sobrepeso” en la actualidad: al menos los primeros eran libres para pasear. También nos explicarán por qué los estudiantes han dejado de ser contagiosos para docentes próximos a la jubilación a los que, sin embargo, se les continúa recomendando mantener las distancias con sus nietos.

Un día, nos convertiremos en adultos. Capaces de comprender e imponer otras alternativas, incluidas las sociales y económicas. Por el momento, encajamos golpes sin poder devolverlos; hablamos en el vacío y lo sabemos. De ahí ese clima enrarecido, esa cólera que no se expresa. Un barril de pólvora en medio de una habitación a la espera de una chispa. Tras la infancia, la adolescencia…

NECESITAMOS TU APOYO

La prensa libre e independiente está amenazada, es importante para la sociedad garantizar su permanencia y la difusión de sus ideas.

(1) En Estados Unidos, el nombre de Donald Trump figurará en los cheques de aproximadamente 1.200 dólares por persona que el Tesoro estadounidense enviará a decenas de millones de ciudadanos.

Serge Halimi

Consejero editorial del director de la publicación. Director de Le Monde diplomatique entre 2008 y 2023.

DossierCovid-19, tras la crisis... las crisis

Y ahora, ¿qué hacemos con este caos planetario? ¿Seguir como antes? ¿O romper con los dogmas neoliberales que nos han llevado a descuidar las necesidades prioritarias de la población, empezando por la sanidad?
  • Un aperitivo del ‘shock’ climático

    Philippe Descamps y Thierry Lebel
    El abismo al que un coronavirus ha precipitado a numerosos países ilustra el coste humano de la negligencia ante un peligro perfectamente identificado. Aludir a la fatalidad no puede ocultar lo evidente: más vale prevenir que curar. El retraso actual en la lucha contra el calentamiento climático podría conducir a fenómenos mucho más (...)
  • El momento de la planificación ecológica

    Cédric Durand y Razmig Keucheyan
    La covid-19 tiene su origen en una creciente interpenetración del mundo humano y animal que favorece la circulación de los virus. Esta misma transformación es el resultado del colapso de los ecosistemas. Además de satisfacer las necesidades reales, una lógica económica alternativa tendrá que restaurar y respetar los equilibrios medioambientales. ¿Su nombre? Planificación (...)
  • Frente a la emergencia sanitaria, apuesta por la seguridad

    Félix Tréguer
    Ante la imposibilidad de curar la covid-19, los poderes públicos de muchos países han decidido confinar a la población con el pretexto de protegerla. Pero de la protección a la vigilancia hay un paso, que los partidarios del control digital de masas están deseosos de dar. Un golpe de suerte para la industria del sector y el complejo tecnológico y (...)
  • Y el Gobierno francés decidió confinar las libertades

    Raphaël Kempf
    La erosión de las libertades individuales observada a partir del 11 de septiembre de 2001 ha experimentado una aceleración brutal en Francia con el confinamiento de la población y el estado de emergencia sanitaria. En ausencia de contrapoderes, ¿sucumbirán a un virus los derechos fundamentales?
  • ¿Quién pagará la deuda pública?

    Laurent Cordonnier
    Todas las crisis se parecen. Cuando ruge la tempestad, el capitán llama a la solidaridad. Una vez pasada la amenaza, la unión se esfuma: mientras unos se dejan la vida manteniendo el barco a flote, otros bailan despreocupadamente en cubierta. ¿Se repetirá la historia o la pandemia provocará un cambio de (...)
  • Una enfermedad global

    Bernard Cassen
    La brutalidad del coronavirus, así como la rapidez con que se ha propagado en todo el planeta, pueden enfocarse a la luz de referencias históricas y culturales, junto con los estudios sobre epidemias (las gripes estacionales son, a día de hoy, las más notorias entre la ciudadanía). Estos estudios tienen en cuenta en primer lugar el número de víctimas registradas: entre 290.000 y 650.000 personas (...)
  • En Suecia, una respuesta sin estado de emergencia

    Violette Goarant
    Al contrario que la mayoría de países europeos, Suecia ha optado por un método no coercitivo para contener la pandemia de la covid-19. El Gobierno preconiza restricciones de desplazamiento o contacto social, pero no impone el confinamiento total.
  • Libre comercio, un capítulo por cerrar

    Lori Wallach
    La única consigna en los círculos liberales: que todo vuelva a ser como antes una vez pase la pandemia. ¿Y si por el contrario la crisis brindara la ocasión de romper con el modelo que ha favorecido la aparición del coronavirus y su propagación?