Entre 1907 y 1939 tuvo lugar en España la génesis de una comunidad científica impulsada por sectores progresistas y liberales, a través de políticas públicas, que dio lugar a la creación de instituciones para la promoción de la investigación. La implicación del Estado liberal reformista en las políticas públicas de promoción de la ciencia y la sanidad contó siempre en España con la oposición de la Iglesia católica y de los sectores más conservadores. El impulso inicial se frenó drásticamente durante la dictadura de Primo de Rivera y el Bienio Negro (1934-1935), y alcanzó. A mediados de los años 1930, con el apoyo de los gobiernos liberales y el Bienio Reformista republicano, se había creado en España una comunidad científica portadora de valores positivos hacia la investigación como factor de progreso y modernización social. Pero este proyecto de regeneración social se vio truncado por las políticas represoras del régimen franquista (...)
Portada del sitio > Mensual > 2010 > 2010/11 > El exilio científico republicano
El exilio científico republicano
Josep L. Barona
ed. PUV, Valencia 2010
430 páginas, 35 euros
por Luisa Roig,
noviembre de 2010
Este artículo está reservado a suscriptores.
Si usted es suscriptor, introduzca sus datos a continuación para continuar con la lectura.
¿Todavía no es suscriptor?
Elija su fórmula de suscripción y cree su cuenta.
NECESITAMOS TU APOYO
La prensa libre e independiente está amenazada, es importante para la sociedad garantizar su permanencia y la difusión de sus ideas.