Portada del sitio > Mensual > 2022 > 2022/06 > De los misiles al alto el fuego

La influencia de los Hermanos Musulmanes en Yemen

De los misiles al alto el fuego

junio de 2022

2019

13 de marzo. El Senado de Estados Unidos vota una resolución que pone fin al apoyo militar a la coalición liderada por Arabia Saudí en la guerra contra los rebeles Huthi en Yemen. Aunque el presidente Donald Trump se muestra contrario al texto, este finalmente se aprueba, no obstante, por la mayoría de la cámara –con el voto favorable de siete senadores republicanos–.

16 de abril. El presidente Trump utiliza su poder de veto por segunda vez en su mandato contra la resolución aprobada por el Congreso. La decisión fue acompañada de fuertes críticas y la Cámara de Representantes instó a Trump a anteponer la paz a la política.

11 de mayo. De acuerdo con las disposiciones del acuerdo de paz firmado en Estocolmo en diciembre de 2018, los rebeldes Huthi anuncian la retirada de sus fuerzas armadas de la ciudad portuaria de Al Hudayda. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) vigila de cerca la retirada, que afecta a un lugar estratégico para el desembarco de ayuda humanitaria.

21 de mayo. Los rebeldes yemeníes reivindican haber lanzado un ataque con drones contra un aeropuerto y una base militar saudíes, mientras las tensiones en la península Arábiga siguen siendo altas debido a la “guerra económica” entre Teherán y Washington.

17 de junio. La ONU acusa a los rebeldes Huthi de desviar la ayuda alimentaria a la capital, Saná, y a otros bastiones que controlan. El director del Programa Mundial de Alimentos (PMA) afirma que el 60% de los beneficiarios de esta ayuda no han recibido nada.

1 de agosto. Sucesión de ataques mortales con misiles y atentados suicidas en la ciudad de Adén. El barrio de Breiqa fue alcanzado mientras se realizaba un desfile militar de las fuerzas “leales” a los Emiratos Árabes Unidos, miembros de la coalición dirigida por Arabia Saudí.

1 de septiembre. La coalición lleva a cabo bombardeos aéreos contra un centro de detención en la provincia suroccidental de Dhamar, matando a un centenar de personas, entre ellas civiles. Mientras la “comunidad internacional” critica este ataque, la coalición afirma haber apuntado a un emplazamiento militar.

10 de septiembre. Un informe de la ONU sobre derechos humanos acusa al Reino Unido, Estados Unidos y Francia de ser cómplices en la crisis humanitaria, países que suministran armas e información a la coalición liderada por los saudíes, de la que se sospecha que emplea el arma del hambre.

14 de septiembre. Los rebeldes Huthi lanzan una ofensiva contra el mayor emplazamiento petrolero del mundo en Arabia Saudí, provocando incendios y la interrupción de la mitad de los suministros del gigante petrolero (unos 5,7 millones de barriles). Mientras los precios mundiales de la energía suben, la Casa Blanca afirma que el ataque provino de Irak o Irán. A su vez, Teherán califica estas acusaciones de “mentiras máximas”, mientras que Boris Johnson acusa a la República Islámica de ser responsable de los ataques a las instalaciones petroleras saudíes.

5 de noviembre. El gobierno yemení presidido por Abed Rabbo Mansur Hadi firma un acuerdo de reparto del poder con los rebeldes Huthi con la esperanza de poner fin al conflicto.

25 de noviembre. Yemen se enfrenta a miles de casos de cólera y malaria, mientras que un nuevo brote de dengue preocupa al Comité Internacional de la Cruz Roja.

2020

18 de enero. Un nuevo ataque de los Huthi contra un campamento militar en Saná en respuesta a las ofensivas de las fuerzas gubernamentales contra los rebeldes en el este de la ciudad.

6 de febrero. El presidente de Estados Unidos anuncia que ha sido eliminada una figura clave del grupo Al Qaeda en Yemen.

25 de marzo. Las medidas restrictivas para combatir la propagación del coronavirus impidieron que la ayuda humanitaria llegara a más de 300.000 personas en Oriente Próximo. Yemen se ha visto afectado, aunque todavía no se ha notificado ningún caso de coronavirus en ese país.

8 de abril. La coalición liderada por Arabia Saudí anuncia un alto el fuego temporal. Este anuncio se produce tras los llamamientos de la ONU para poner fin al conflicto en razón del contexto sanitario.

15 de junio. Un misil saudí impacta contra un convoy de civiles y niños en la provincia de Sa’ada, matando a más de una decena de personas. La coalición niega su responsabilidad en este ataque.

22 de junio. El gobierno saudí y los separatistas del sur, apoyados por los Emiratos Árabes Unidos, acuerdan un alto el fuego. El acuerdo tiene como objetivo unificar las fuerzas implicadas en la lucha contra los rebeldes Huthi.

25 de julio. La ONU advierte que la escasez de alimentos aumentará en los próximos seis meses debido al declive económico de Yemen, las inundaciones, las langostas y la pandemia de coronavirus.

27 de septiembre. Los rebeldes Huthi y el gobierno yemení acuerdan intercambiar 1.081 presos en virtud del acuerdo de Estocolmo de 2018.

2021

7 de febrero. El enviado especial de Naciones Unidas para Yemen es recibido en Irán por el ministro de Asuntos Exteriores, Javad Zarif, para negociar una solución política al conflicto yemení. La reunión se produce unos días después de que el presidente de Estados Unidos, Joseph Biden, anunciara el fin del apoyo estadounidense al ejército saudí en su guerra contra los Huthi.

12 de febrero. El movimiento Huthi es retirado de la lista estadounidense de organizaciones terroristas.

22 de marzo. Arabia Saudí ofrece un alto el fuego y la reapertura del aeropuerto de Saná. La ONU fomenta las conversaciones entre ambas partes, pero los Huthi rechazan el alto el fuego.

21 de abril. En Bagdad, representantes de Arabia Saudí y de Irán negocian una vuelta a la paz en Yemen. Riad y Teherán habían roto sus relaciones diplomáticas hacía cinco años.

19 de junio. Los enfrentamientos entre los Huthi y las fuerzas “leales” se recrudecen por la toma de Mareb, en el norte del país. La región es rica en petróleo y alberga la infraestructura gubernamental de las fuerzas “leales”.

8 de septiembre. Un grupo de expertos de la ONU inicia una investigación sobre las acciones de todas las partes en conflicto.

30 de octubre. El aeropuerto de Adén es atacado, mientras que en Mareb el conflicto continúa.

28 de diciembre. Tras prohibir los vuelos humanitarios a Yemen, los Huthi vuelven a permitir el acceso temporal al aeropuerto de Saná.

2022

21 de enero. La coalición lanza una ofensiva contra una prisión dirigida por los Huthi en la provincia de Saada, en respuesta a sus bombardeos contra el aeropuerto y las instalaciones petroleras de Abu Dhabi (17 de enero).

24 de enero. Los Emiratos interceptaron misiles dirigidos contra la base aérea de Al-Dhafra, donde se encuentran estacionadas fuerzas estadounidenses.

30 de enero. Mientras el presidente israelí Isaac Herzog visita Abu Dhabi, el ejército emiratí intercepta dos misiles. Según los rebeldes Huthi, el ataque estaba dirigido contra la ciudad de Dubai.

31 de enero. Los rebeldes Huthi lanzan ofensivas contra plantas de gas y de desalinización en Arabia Saudí. Por su parte, la coalición afirma haber destruido un barco lleno de explosivos enviado por los Huthi en el sur del mar Rojo.

2 de febrero. Estados Unidos decide enviar un buque de guerra y aviones de combate a los Emiratos Árabes Unidos en respuesta a los ataques de los rebeldes Huthi.

14 de febrero. Arabia Saudí anuncia que ha destruido el sistema de control de los drones utilizados por los Huthi.

25 de marzo. La coalición lanza una operación militar en Saná y Al Hudayda para poner fin a los ataques contra las instalaciones petroleras saudíes y emiratíes. Los rebeldes toman represalias y provocan un incendio en un enclave de la compañía petrolera Aramco en vísperas del Gran Premio de Fórmula 1, celebrado en Jeddah.

26 de marzo. Los Huthi anuncian una tregua de tres días en Yemen y Arabia Saudí. Los bombardeos de la coalición no se interrumpen.

30 de marzo. A propuesta de la ONU, Riad anuncia un alto el fuego de dos meses en vísperas del Ramadán para facilitar el retorno a la paz. Los rebeldes Huthi aceptan el alto el fuego el 2 de abril.

7 de abril. Hadi, exiliado en Arabia Saudí desde 2015, anuncia que cede de forma irreversible sus poderes a un nuevo “consejo presidencial”.

NECESITAMOS TU APOYO

La prensa libre e independiente está amenazada, es importante para la sociedad garantizar su permanencia y la difusión de sus ideas.

Artículo siguiente

“Desangrar” a Rusia