Portada del sitio > Actividades > Ciclos > Las fronteras hoy

Las fronteras hoy

Las fronteras no solo son líneas jurídicas sino también líneas inscritas físicamente sobre el terreno. Y no dividen únicamente relaciones materiales sino también relaciones humanas, intelectuales y morales.

Ellas delimitan el perímetro del ejercicio de una soberanía estatal y con sus modificaciones constantes siguen delimitando el marco de los respectivos Estados-Nación, viejos y nuevos, al tiempo que se refuerzan y se sitúan como epicentro de múltiples conflictos territoriales, trazando la distinción entre lo de dentro y lo de fuera... La frontera internacional es el límite entre dos soberanías estatales, dos órdenes jurídicos, dos sistemas políticos, monetarios, dos historias nacionales. Es una discontinuidad y un signo simbólico.

La realidad de las fronteras está puesta en cuestión a la vez por el discurso de los “sin fronteras”, por el movimiento irrefrenable de la globalización económica y financiera -que ha contribuido a un menor control de fronteras- y por la instalación de redes de comunicaciones tejiendo la malla de un ciberespacio “sin fronteras”. Ilusión, pues el ciberespacio, representación mental de un territorio que viene a superponerse a los Estados, es una red, que reposa sobre una estructura física que los Estados, en su rivalidad, tratan de controlar hasta el punto de que la era digital ve reproducirse e incluso reforzar las fronteras estatales. Como el ciberespacio debilita la soberanía estatal, algunos Estados -China en primer lugar- tratan de ser cibersoberanos.

En el contexto de un mundo crecientemente globalizado, con un aumento significativo de los movimientos migratorios y teniendo como telón de fondo la denominada crisis de los Estados nacionales, la idea de abrir completamente las fronteras y permitir la libre circulación de personas entre países ha tomado mucha fuerza durante los últimos años. Esto ha generado intensas disputas entre quienes defienden la apertura y aquellos que tienen una visión más o menos restrictiva.

Ahora bien, la actual pandemia de coronavirus, que, entre otras cosas, ha provocado cierres de fronteras y una sorprendente revitalización de las instancias nacionales por sobre las globales, viene a tensionar nuevamente estos debates y obliga a revisar algunas de sus premisas y argumentos, especialmente los de quienes defienden la radical apertura y la libre circulación.

Pero un virus que parecía abolir las fronteras -sociales y nacionales-, ha acabado consolidándolas.

No podemos explicar la frontera –y la relación entre soberanía y globalización– sin tener en consideración que distamos de estar a salvo de las pandemias y de las crisis donde esa instancia parece tan fundamental. Estamos ante un gran desafío.

Las actividades que ya tuvieron lugar

Todas las actividades por tipo

Los grupos de actividades