-
Mimos a Pinochet, palos a Assange
agosto de 2022, por Nils MelzerLa prensa establecida en Estados Unidos, Reino Unido y Australia sigue al parecer sin percatarse del peligro existencial que el juicio a Julian Assange supone para la libertad de prensa, las garantías procesales, la democracia y el Estado de derecho -
Ecologistas seducidos por la energía nuclear
agosto de 2022, por Maxime Robin¿Hay que cortar con la energía nuclear? Esta cuestión no planteaba debate alguno entre los activistas medioambientales de California. Pero ahora que el calentamiento global y sus consecuencias han pasado a encabezar la lista de peligros, muchas certezas han volado por los aires. -
Para los exguerrilleros de las FARC, ¿el fin del desencanto?
agosto de 2022, por Léa Gasquet y Pierre CarlesAsesinatos, divisiones políticas, pobreza galopante... Cinco años y medio después de la firma del acuerdo de paz entre el Gobierno colombiano y las FARC, el desánimo cunde entre los exguerrilleros. Sin embargo, la llegada al poder de Petro y de una coalición de centro-izquierda hace resurgir la esperanza -
El comité de salvación de lo privado
agosto de 2022, por Grégory Rzepski y Pierre RimbertEn el imaginario occidental, el Estado vestía el uniforme del policía, la bata de la enfermera y el traje del planificador. Mediante una burocracia cada vez más capacitada y numerosa, organizó la sociedad con puño de hierro y guante de seda. Pero, en los últimos veinte años, mermado de recursos improvisa una parafernalia (...)
• EN DEFENSA DE JULIAN ASSANGE •
• DEBATE EN ESTADOS UNIDOS •
• LA COLOMBIA DE GUSTAVO PETRO Y FRANCIA MÁRQUEZ •
•GOBERNAR A GOLPE DE CRISIS •
-
Aquí yace la Internacional Palestina
agosto de 2022, por Nicolas Dot-Pouillard y Pierre TonachellaDesde mediados de la década de 1960, el Cementerio de los Mártires de la Revolución, cerca del campo de refugiados palestinos de Chatila, en Beirut, alberga los restos de figuras nacionales palestinas y de militantes internacionales que acudieron en ayuda de la Organización para la Liberación de Palestina (...) -
Trabajar menos para contaminar menos
junio de 2021, por Claire LecœuvreLa reducción del tiempo de trabajo, considerada como una cuestión emancipadora y garante de un mejor reparto del empleo y de las riquezas, permitiría también reducir las emisiones de gases de efecto invernadero -
Geopolítica del rompehielos
abril de 2020, por Philippe Descamps y Sandrine BaccaroLos océanos Ártico y Austral suscitan una creciente codicia. El deshielo, ya bien perceptible en verano en el Norte, podría abrir gigantescos espacios marítimos y costeros tanto a la navegación como a la explotación de recursos naturales. La evolución de las flotas nacionales de rompehielos permite hacerse una idea de la ambición real de los países que pretenden sacar partido del cambio climático en (...) -
La pizarra mágica
Editorial, agosto de 2022, por Serge HalimiTodo ha cambiado, salvo la jerarquía mundial entre dividendos y sueldos y la determinación de los gobernantes de dar primacía a los primeros sobre los segundos. ¡Oligarcas de todos los países…! -
Vida y honor de los boxeadores norteamericanos
agosto de 2022, por Loïc WacquantEl sociólogo Loïc Wacquant recuerda su experiencia como boxeador hace unos treinta años en Chicago. En este análisis, que abarca a un tiempo la esperanza de ascenso social de sus compañeros –a menudo frustrada–, su vida, su trabajo diario y los sacrificios que consienten para ganar sus peleas, rinde homenaje a un deporte que va perdiendo público y (...) -
Recordando “Los versos satánicos”
febrero de 2021, por Laurent BinetSalman Rushdie ha sido apuñalado en el cuello durante una conferencia en Nueva York. La ‘fatwa’ hacia el escritor proclamada en 1989 por el imán Ruhollah Jomeiní convirtió en objeto de escándalo el libro ‘Los versos satánicos’, del que se sigue opinando sin haberlo leído -
Todo pasa como esta agua…
agosto de 2022, por Fang FangDos años después del inicio de la pandemia de la covid-19, ¿qué ha sido de Wuhan, la primera ciudad del mundo en ser confinada? La escritora Fang Fang, antes aclamada en China, pasó a convertirse en persona non grata en su propio país tras redactar una suerte de cuaderno de bitácora de la cuarentena -
¿Qué país puede ser independiente?
agosto de 2022, por Jean-Arnault DérensHay pocas excepciones a esta regla: un Estado que se enfrenta a movimientos independentistas en su propio territorio está menos dispuesto a reconocer fuera de sus fronteras la independencia de una antigua región convertida en nación soberana. Así sucede en el caso de España, que tiene en mente a Cataluña y País Vasco cuando se niega a abrir una embajada en Kosovo. Existen supuestamente normas de (...) -
El privilegio de aprender a nadar
agosto de 2022, por Philippe BaquéFrancia cuenta con el mayor número de piscinas familiares privadas de Europa, pero muchos de sus niños no saben nadar. La escuela no siempre puede cumplir su misión, sobre todo porque los recintos públicos de deportes acuáticos están dando paso a costosas instalaciones de ocio, cada vez menos diseñadas para el aprendizaje de la natación. Como resultado, el Hexágono registra aproximadamente mil (...) -
El espectro del hambre
mayo de 2022, por Akram BelkaïdLa brutal caída de las exportaciones cerealistas de Ucrania y las sanciones impuestas a Moscú han desatado una tormenta en los mercados. Los países importadores buscan nuevos proveedores, mientras que alrededor de 1.700 millones de personas podrían sufrir hambre -
Con bermudas en las trincheras
marzo de 2015, por Geneviève ClastresDesde finales de los años 1990, las prácticas conmemorativas están en auge. La UNESCO es solicitada para otorgar su sello, garantía de interés turístico. Pero esta moda preocupa a algunos historiadores y plantea toda una serie de preguntas delicadas. -
Vacaciones para todos, una utopía que se aleja
julio de 2021, por Geneviève ClastresLos confinamientos han exacerbado la necesidad de aire libre, a la que responden abundantes ofertas turísticas para una clientela privilegiada. Pero una parte considerable de la población sigue excluida de las mismas. Los mecanismos creados para favorecer los viajes de vacaciones de toda la población se encuentran debilitados, al igual que las actividades sociales y culturales de los comités de (...) -
Las kellys de los grandes hoteles
septiembre de 2020, por Marie MorganTambién en los hoteles de lujo las limpiadoras se ven sometidas a ritmos infernales, hasta el punto de que algunas aprovechan la hora de la comida para escaparse. Lo comprobamos en un prestigioso hotel de la costa vasca francesa. -
Y Europa creó el Camino de Santiago
agosto de 2018, por Lola Parra CraviottoEl Consejo de Europa, promotor del éxito del Camino de Santiago, ha cumplido un sueño que los papas León XIII y Juan Pablo II compartían con Francisco Franco: conservar de este modo las raíces cristianas del Viejo Continente. Incluso a costa de tomarse algunas libertades con la historia y con la geografía. -
Una nueva edad geopolítica
Martes 1ro de marzo de 2022, por Ignacio RamonetNos hallamos ante una situación totalmente nueva en Europa desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Nunca habíamos asistido a un evento histórico de semejante envergadura que cambia la realidad planetaria y el orden mundial. -
La Alianza Atlántica hace campaña en Asia
junio de 2021, por Martine BulardEl 15 de septiembre, Washington, Canberra y Londres anunciaron la creación del llamado Aukus, un partenariado militar para contrarrestar la pujanza de China en la región del Índico y el Pacífico, provocando una fuerte indignación en París -
Geopolítica de la energía
junio de 2022Desde la invasión de Ucrania, las sanciones occidentales contra Rusia han provocado una brutal subida de los precios del gas y del petróleo, y desencadenado una batalla mundial por el acceso a la energía. Los países europeos son las incautas víctimas de este conflicto -
Taiwán, la pieza que falta en el “sueño chino”
octubre de 2021, por Tanguy Lepesant¿Qué futuro tiene Taiwán, que elige a su propio presidente (hoy Tsai Ing-wen), que dispone de su propia moneda, pero que no es reconocido internacionalmente? Solo quince países consideran a Taipéi la auténtica representante de China. Aunque Pekín confía en hacerla volver al redil, los taiwaneses sospechan cada vez más del lema “un país, dos sistemas” y Washington trata de azuzar el (...) -
Buenos negocios en Serbia
agosto de 2022, por Ana OtaševicLa guerra en Ucrania está volviendo cada vez más delicados los ejercicios de equilibrismo del presidente serbio, que fue reelegido a principios de abril. Al condenar la agresión, pero sin adoptar sanciones, Aleksandar Vucic camina por la cuerda floja entre Rusia y Estados Unidos. En materia de negocios, trata tanto con China como con la Unión Europea, algo de lo que las empresas francesas han (...) -
La filatelia, una fábrica de relatos
agosto de 2022, por Thomas FrankLa filatelia ocupó durante mucho tiempo un lugar señalado entre las aficiones domésticas. Los coleccionistas se reunían en clubes para intercambiar sellos. Cada estampilla tenía su “valor facial” y sentimental, y entrañaba esperanzas de plusvalías. El confinamiento ha brindado a Thomas Frank la oportunidad de volver la mirada a este (...) -
Onerosa lucha por las plazas universitarias en Rusia
agosto de 2022, por Estelle LevresseLos profesores rusos considerados “bajo influencia extranjera” podrán ser despedidos a partir del 1 de diciembre, también en la universidad. En los últimos treinta años, esta institución ha sufrido grandes cambios, al tiempo que crecía la competencia por el derecho a estudiar gratis. ¿Podrán revivir, en el contexto de la actual guerra en Ucrania, aquellas combativas movilizaciones estudiantiles de la (...) -
Para automatizar la censura, pulse aquí
julio de 2022, por Clément PerarnaudEl reglamento sobre los servicios digitales, sometido este verano a la votación de los eurodiputados, impone nuevas obligaciones a las principales plataformas, incluida la rápida retirada de contenidos ilícitos. Pero, al hacerlo, ¿no instaura la subcontratación de la censura a actores privados? -
La izquierda rusa, desgarrada por la guerra
junio de 2022, por Ilya BudraitskisAupada por los buenos resultados en las elecciones legislativas de septiembre de 2021, una nueva generación de cargos electos comunistas esperaba convertirse en la principal fuerza de oposición al Kremlin. Pero eso era antes de la guerra. Desde entonces, su dirección apoya las operaciones armadas en Ucrania mientras se ocupa de purgar a los disidentes. Fuera del Parlamento, los militantes de (...) -
Y de repente, Washington sonríe a Venezuela
abril de 2022, por Maëlle MarietteEn un intento por asegurar el suministro de petróleo en el contexto de la guerra en Ucrania, la Administración estadounidense envió a principios de marzo un equipo de negociadores a Caracas, cuyas autoridades Washington se había negado a reconocer. Después de haber sembrado el caos en el país latinoamericano con sus sanciones, Estados Unidos tal vez considera que Venezuela ha cambiado lo suficiente (...) -
Resistir a la uberización del mundo
septiembre de 2015, por Evgeny MorozovUber no sólo ha provocado la ira de los taxistas: su nombre simboliza el vínculo entre nuevas tecnologías y precarización. La reciente filtración de 124.000 archivos internos de la multinacional revelan que ordenó espiar a taxistas, maniobró para usar en su favor las protestas, explotó la rivalidad entre Madrid y Barcelona y mantuvo fuertes vínculos con líderes (...) -
FMI, las tres letras más odiadas del mundo
julio de 2022, por Renaud LambertUn velo de misterio rodea al FMI, cuyas reglas parecen fluctuar en función de motivaciones políticas: austeridad draconiana para unos, generosidad sin límites para otros. Nos adentramos en el corazón de una institución global -
Cuando Washington manipulaba las presidenciales rusas
marzo de 2019, por Hélène RichardA pesar de que la Justicia estadounidense está investigando manipulaciones rusas en las elecciones de 2016, Washington se esfuerza por derrocar al presidente Nicolás Maduro en Venezuela. ¿Estaría justificada la injerencia, intolerable en territorio estadounidense, cuando la lidera Estados Unidos? Es lo que sugieren las elecciones rusas de 1996. Por aquel entonces, Washington y sus aliados (...) -
Intelectuales en uniforme de campaña
mayo de 2022, por Pierre ConesaAunque todos los líderes políticos tratan de justificar sus intervenciones militares ante su población, en las democracias occidentales esta operación adopta características peculiares debido a la influencia de los medios de comunicación. Convertir la guerra en una “causa justa”, demonizar al enemigo, presentar a los aliados como héroes y precipitar la toma de decisiones: tal es el papel asignado a (...) -
“Desangrar” a Rusia
Editorial, junio de 2022, por Serge HalimiSin arriesgar la vida de un solo soldado, Washington aprovecha la sucesión de catástrofes provocadas por el presidente ruso Vladímir Putin en Ucrania para encadenar avances estratégicos -
La internacional reaccionaria
septiembre de 2020, por Akram Belkaïd y Lamia OualalouDesde São Paulo a Seúl, desde Abuya a Houston, una doctrina y unos rituales comunes reúnen a muchedumbres de protestantes evangélicos en cientos de Iglesias. Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, esta corriente ha prosperado sobre un terreno fértil al que a menudo ha prestado un brazo armado: el anticomunismo. Los evangélicos son una de las fuerzas políticas más potentes y mejor estructuradas (...)

En el número de agosto
-
El “moderno Prometeo”
Miguel Bonnefoy -
Con las clases hemos topado
Serge Halimi -
Una reforma para el sistema de salud de Colombia, en tiempos de paz
Germán Velásquez -
¡Bigote para todos!
Mathieu Colloghan -
“La responsabilidad del hombre de uniforme”
Anne Mathieu

Mundo multipolar y guerra en Ucrania
Encuentro con Rafael Poch
Perplejidad ante un mundo incierto
Encuentro con Francisco Jarauta

Un mundo convulso: de la Covid a Ucrania
Encuentro entre Ferran Montesa y Enrique Yeves



La sociedad y el sistema mundial post-pandemia
Encuentro con Ignacio Ramonet
Incertidumbres y certezas en el mundo pandémicos
Vídeo del encuentro con Daniel Innerarity
UN PERIÓDICO PARA COMPRENDER Y DESCIFRAR EL MUNDO
Regale periodismo crítico e independiente a una amistad: durante un año recibirá en el buzón de su casa nuestra edición en papel: investigaciones, grandes reportajes y análisis elaborados por especialistas en sus respectivas disciplinas.Puede formalizar su suscripción en nuestra librería en internet o a través del servicio de atención al lector: T. 963914990
La resistencia de las fronteras
Vídeo del encuentro con Javier de Lucas
El conflicto entre capital y biosfera
Vídeo del encuentro con Joan Herrera
Repensando el I+D para productos farmacéuticos después del choque COVID-19
Vídeo del encuentro con Germán Velásquez

Cartografía
-
Tensión y chantaje sobre el Sáhara Occidental
Cécile Marin, julio de 2022 -
El rompecabezas logístico ucraniano
Fanny Privat, junio de 2022 -
Consumo de energía primaria
Cécile Marin, junio de 2022 -
Evolución del consumo de energía en el mundo
Cécile Marin, junio de 2022
Archivos recientemente publicados
-
Finlandia y Suecia rompen el ideal nórdico
junio de 2022, por Heikki PatomäkiAl atacar Ucrania para impedirle unirse en el futuro a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), el presidente ruso Vladímir Putin ha acabado precipitando a Suecia y Finlandia a la Alianza Atlántica. El abandono de una neutralidad que hace solo seis meses aún era refrendada por la población lleva a estos dos países nórdicos a renunciar a lo que constituía una parte de su (...) -
Del buen uso del enemigo
junio de 2022, por Evelyne Pieiller¿Qué es una democracia liberal? En la historia reciente, marcada por lo que damos en llamar “crisis”, ese tipo de régimen ha denunciado los extremos y utilizado el miedo para instaurar diversas variantes del estado de emergencia. ¿Es esa vertiente autoritaria únicamente coyuntural o sería intrínseca al liberalismo tanto político como (...) -
La Stasi digital, ¡por fin!
junio de 2022, por Pierre RimbertEstás en contra de los pedófilos, ¿a que sí? De modo que no verás inconveniente en que un robot abra tu correo para asegurarse de que no contiene mensajes o documentos sospechosos -
De los misiles al alto el fuego
junio de 20222019 13 de marzo. El Senado de Estados Unidos vota una resolución que pone fin al apoyo militar a la coalición liderada por Arabia Saudí en la guerra contra los rebeles Huthi en Yemen. Aunque el presidente Donald Trump se muestra contrario al texto, este finalmente se aprueba, no obstante, por la mayoría de la cámara –con el voto favorable de siete senadores republicanos–. 16 de abril. El (...) -
El destino de una colonia
junio de 2022, por Mary-Françoise RenardTras la derrota china en la primera guerra del Opio, el Tratado de Nankín de 1842 recogía la cesión de la isla de Hong Kong al Reino Unido. En la Convención de Pekín de 1860, después de la segunda guerra del Opio, la dinastía Qing cedió la península de Kowloon, al norte de Hong Kong, al Reino Unido. La Convención para la Extensión del Territorio de Hong Kong, firmada en 1898 entre China y el Reino (...)
-
Los uigures, a prueba de la “convivencia” china
Rémi Castets, marzo de 2019 -
¿A dónde va, pues, la cólera?
Georges Didi-Huberman, mayo de 2016 -
Igualdad, identidad y justicia social
Nancy Fraser, febrero de 2016 -
La hostilidad de las máquinas
Jean-Noël Lafargue, agosto de 2011
-
Colombia invisible
Hernando Calvo Ospina y Unai Aranzadi, Martes 12 de agosto de 2014 -
Un mundo convulso: de la Covid a Ucrania
Miércoles 4 de mayo de 2022 -
Mundo multipolar y guerra en Ucrania, con Rafael Poch
Lunes 21 de marzo de 2022 -
La resistencia de las fronteras
Miércoles 15 de abril de 2020
En la librería de Le Monde diplomatique
Libros recomendados | Colección de atlas | Puntos de Vista | Libros electrónicos