-
Dos fantasmas acechan a Chile
septiembre de 2023, por Franck GaudichaudPor un lado, un antiguo médico, urnas y democracia. Del otro, un general golpista, ametralladoras y dictadura. Entre los protagonistas del 11 de septiembre de 1973, el panteón chileno debería poder elegir. Y sin embargo... -
¿Pueden las pedagogías alternativas salvar la escuela?
septiembre de 2023, por Laurence De CockLas pedagogías llamadas “alternativas” tienen cada vez más tirón. Para los clientes de los establecimientos privados, la etiqueta ofrece la promesa de un aprendizaje “benevolente”, así como nobles razones para eludir el plan escolar. Sin embargo, algunos de los pensadores que impulsaron este movimiento tenían como objetivo la emancipación de las clases (...) -
Las causas de la sucesión de golpes de Estado en África occidental
septiembre de 2023, por Anne-Cécile RobertDespués de los de Malí, Burkina Faso y Guinea, el golpe de Estado del 26 de julio en Niamey suscita una agitación inédita en África y en las grandes capitales del mundo. Níger es un país clave en la lucha contra el yihadismo en el Sahel. El pronunciamiento es indicativo una evolución en las relaciones de la región con la democracia y (...)
• DOSSIER: 1973, UN AÑO CONVULSO •
• DEBATES SOBRE LA EDUCACIÓN •
• EVOLUCIÓN EN LAS RELACIONES CON LA DEMOCRACIA Y OCCIDENTE •
-
Austria: neutral, pero no demasiado
septiembre de 2023, por Fabian ScheidlerAustria lleva mucho tiempo ocupando una posición singular en el bando occidental, sobre todo por haber tendido puentes con el bloque comunista o los países del sur. Pero ese pasado ya es historia, y la guerra en Ucrania obliga a Viena a replantearse su política exterior -
Acerca del oportunismo en diplomacia
septiembre de 2023, por Pierre HazanGrupo de países creado entre 2009 y 2011, los BRICS –Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica– acaban de acoger a seis nuevos miembros: Arabia Saudí, Argentina, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía e Irán. Aunque demasiado diversa para presentar una visión común del orden internacional, esta alianza ilustra la nueva geopolítica: un mundo “a la (...) -
El amargo sabor del cereal ucraniano
septiembre de 2023, por Corentin LéotardBruselas trata de mantener a toda costa los corredores seguros evitando que algunos Estados miembros de la Unión Europea cierren sus fronteras a las exportaciones de Kiev. Al margen de la actual guerra, esta crisis prefigura las consecuencias de una integración acelerada de Ucrania en el club comunitario -
Réquiem por la izquierda estadounidense
septiembre de 2023, por Serge HalimiEl actual presidente es el favorito en las primarias demócratas. Pero ¿qué ha pasado con la izquierda que tan poderosa parecía bajo el liderazgo de Bernie Sanders en las últimas elecciones? -
Trieste, olvidada frontera de sangre
septiembre de 2023, por Jean-Arnault Dérens y Laurent GeslinAustriaca hasta principios del siglo XX, después italiana, luego yugoslava y finalmente dividida entre Eslovenia y Croacia, Istria tiene una maraña de fronteras, fácilmente franqueables por las personas migrantes que acaban en Trieste -
Por qué se enfrentan las grandes potencias
agosto de 2023, por John J. MearsheimerLas relaciones entre potencias se rigen no tanto por ideales como por consideraciones estratégicas. Lo explica John Mearsheimer, destacado teórico del realismo en las relaciones internacionales. -
El canto del cisne de los no alineados
septiembre de 2023, por Akram BelkaïdUna amplia sonrisa ilumina el rostro, de ordinario adusto, de Houari Boumédiène. Sujetando entre el índice y el corazón un grueso cigarro habano, el líder argelino no oculta su satisfacción mientras preside la sesión de clausura de la IV Cumbre de Países No Alineados. Del 5 al 9 de septiembre de 1973, en Argel, participaron de pleno derecho en la conferencia 75 países, sin contar una treintena de (...) -
La otra cara de la futurista Singapur
septiembre de 2023, por Martine BulardDurante mucho tiempo, Singapur ha sido un modelo de prosperidad y estabilidad, fuente de inspiración para China. Pero la ciudad-Estado atraviesa dificultades: personas migrantes maltratadas, aumento del coste de la vida, acceso a la vivienda... -
Cuando la tecnología digital destruye el planeta
octubre de 2021, por Guillaume PitronDurante años, triunfó la idea de una industria digital limpia en tanto “inmaterial”. Frente a los gigantes del petróleo y el automóvil, Silicon Valley parecía el aliado natural de las políticas de lucha contra el cambio climático. Ese espejismo se desvanece. Una investigación realizada en varios continentes revela el exorbitante coste medioambiental del sector de la alta (...) -
El multimillonario y los indignados
Editorial, septiembre de 2023, por Benoît BrévilleLas élites llevan mucho tiempo promoviendo el control de los grandes medios informativos por parte de poderosas fortunas y tachando de “populista” toda crítica a esas amistades peligrosas -
Los disturbios: entre ‘jacquerie’ y carnaval
septiembre de 2023, por Loïc WacquantSin líder ni reivindicaciones concretas, las revueltas del pasado junio en Francia recuerdan a otras protestas desde abajo, incluidas las revueltas campesinas durante el Antiguo Régimen. La arrogancia de un presidente-monarca favorece las analogías: rabia mezclada con júbilo, incendios y saqueos y, finalmente, (...) -
Verdaderos y falsos debates sobre el final de la vida
septiembre de 2023, por Philippe DescampsSolo salvaguardando y reforzando el sistema sanitario público se podrán garantizar las condiciones de una decisión personal libre y auténtica -
“Tehrangeles”, tierra de exiliados iraníes
septiembre de 2023, por Cédric GouverneurA la numerosa comunidad iraní que reside en Los Ángeles, en Estados Unidos, se la suele describir como solidaria, rica, emprendedora y tendente a la endogamia. Aunque se critica abiertamente a la República Islámica, las disparidades políticas dentro de esta diáspora siguen siendo significativas. -
Breve historia de los rugbys
septiembre de 2023, por Grégory Rzepski y Nina DupeuxIntroducida en 1987, la Copa del Mundo de Rugby a quince aceleró la transición al profesionalismo en 1995. Exactamente un siglo después de que naciera otra forma de rugby, cuando los clubes del norte de Inglaterra se separaron para poder compensar económicamente a sus jugadores de clase obrera. Inventando asimismo el rugby a (...) -
Subsaharianos indeseables en Túnez
mayo de 2023, por Thierry BrésillonNuevos episodios de represión contra los opositores al presidente Kais Said se producen en un momento de intensificación de los flujos migratorios ilegales entre Túnez e Italia. Muchos de los candidatos al exilio proceden del África subsahariana. -
Los asalariados se atreven a denunciar la corrupción en África
mayo de 2018, por Olivier PiotEn África, un número creciente de denunciantes lleva a cabo en la sombra un peligroso combate para destapar la corrupción y las prácticas ilegales. -
Bienvenidos a Wakaliwood
marzo de 2020, por Daniel Paris-ClavelEn Uganda, en un barrio pobre de Kampala, un director autodidacta inventa un cine improvisado e imaginativo. Rodadas sin casi medios y con humor, sus películas, en las que participan niños y vecinos, aúnan ansias de justicia social y entretenimiento, fantasía desbordante y sentido de la observación documental. -
Salvar el género humano, no únicamente el planeta
diciembre de 2011, por Lucien SèveSi bien ya nadie ignora la amplitud de la crisis medioambiental a la que se enfrenta la humanidad, la crisis de civilización que la acompaña continúa, por su parte, poco identificada. -
Los campesinos mexicanos contra el librecambio
marzo de 2008, por Anne VignaEl Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA, según sus siglas en inglés), que entró en vigor hace diecisiete años, ha tenido efectos devastadores sobre la agricultura de México. -
Sexo, jóvenes y política en Argelia
agosto de 2014, por Pierre DaumNumerosas sociedades tradicionales y religiosas proscriben las relaciones sexuales antes del matrimonio. En Argelia, la tensión es tan viva que la inmigración e Internet han generalizado el conocimiento de prácticas amorosas juzgadas reprensibles. -
Volver a ver las estrellas: el nacimiento de una reivindicación
agosto de 2019, por Razmig KeucheyanUno de los efectos más visibles de la actividad humana moderna también es uno de los menos observados: el cielo estrellado va desapareciendo, devorado por la luz artificial. Hasta el punto de que se establecen zonas reservadas en las que aún se puede admirar la Vía Láctea. La contaminación lumínica, más allá de sus efectos sobre la salud, plantea una pregunta a la cual deberán responder las sociedades (...) -
El camuflaje del imperialismo occidental
enero de 2023, por Christopher MottLas grandes potencias suelen revestir sus ambiciones estratégicas con consideraciones virtuosas de alcance universal: los derechos de los pueblos, la defensa de la libertad, la civilización. En los últimos tiempos, es común recurrir a los valores de la izquierda para servir los objetivos estratégicos de (...) -
Asalariados martirizados por el “management”
noviembre de 2018, por Alain DeneaultExtraña paradoja esa del salariado. Para muchos, vivir significa, pues, fichar en el trabajo. No obstante, entrar en el mundo empresarial también representa, a menudo, un sometimiento a las obligaciones ligadas a la obsesión por el rendimiento. En otras palabras: un obstáculo para la vida. -
Miedos de blancos en Estados Unidos
septiembre de 2020, por Richard KeiserEn Estados Unidos, a partir de la Segunda Guerra Mundial, la “gran migración” de afroamericanos del Sur a las ciudades industriales del Norte y del Medio Oeste provocó una “huida blanca”: las familias blancas de clase obrera abandonaron barrios percibidos como menos seguros, en declive económico y con escuelas supuestamente degradadas . Los blancos esquivaron las acusaciones de racismo alegando que (...) -
La felicidad, ¿un asunto de Estado?
mayo de 2023, por Frédéric LebaronTanto en los países occidentales como en los emergentes, la búsqueda de la felicidad es un tema omnipresente en las organizaciones, en las redes sociales o en las librerías. Toma la forma concreta de una oferta a menudo comercial, que salta del yoga globalizado a las diversas formas de psicología positiva promovidas por los profesionales del desarrollo (...) -
El crucero se divierte y el mar se ahoga
julio de 2022, por Mohamed Larbi BouguerraA principios del pasado marzo, en la quinta Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, 175 países allanaron el camino para un acuerdo jurídicamente vinculante dirigido a “limitar la contaminación plástica” de aquí a 2024. El Comité Intergubernamental de Negociación deberá considerar en particular la cuestión de los microplásticos. Una de las causas menos divulgadas de dicho flagelo son los (...) -
Mimos a Pinochet, palos a Assange
agosto de 2022, por Nils MelzerLa prensa establecida en Estados Unidos, Reino Unido y Australia sigue al parecer sin percatarse del peligro existencial que el juicio a Julian Assange supone para la libertad de prensa, las garantías procesales, la democracia y el Estado de derecho -
La City de Londres, un poder parasitario
mayo de 2023, por Frédéric LemaireLa clase política británica siempre está muy pendiente del atractivo de su centro financiero. Pero su importancia para la economía británica bien podría convertirse en maldición, máxime en un contexto de gran inestabilidad de los mercados mundiales -
Efervescencia feminista en Oriente Próximo
julio de 2023, por Hicham AlaouiPara alcanzar la igualdad de género, las mujeres del Magreb, el Máshrek y el Golfo no tienen nada que esperar de un feminismo de Estado que legitime a los poderes fácticos, porque solo la lucha por la democracia y el laicismo es emancipadora -
La austeridad a través del filtro de las aguas residuales
mayo de 2018, por Mohamed Larbi BouguerraMientras la huelga de transportes terrestres y aéreos, de escuelas y de hospitales paralizaba el país, el Parlamento griego adoptó nuevas medidas de austeridad a mediados de enero. Esta votación –exigida por sus acreedores– permitió, previo acuerdo con los ministros de Economía de la zona euro, una transferencia de 6.700 millones de euros a Atenas. Los efectos sobre la población de este tipo de (...) -
En el infierno del transporte de Santiago de Chile
marzo de 2023, por Guillaume BeaulandeLa hiperconcentración de las metrópolis va acompañada de un “imperativo de movilidad” que obliga a los habitantes de las áreas urbanas a desplazarse lejos de su vivienda para poder llegar a su lugar de trabajo o de ocio -
Humanizar para capitalizar mejor
enero de 2023, por Danièle LinhartAl igual que en las escuelas de negocios enseñan a sacar el mayor provecho a los recursos financieros o a las oportunidades de mercado, los nuevos directivos aprenden a gestionar seres humanos, reducidos a la condición de recurso idéntico a cualquier otro. Juegan con los sentimientos (empatía, complicidad, placer, pero también miedo y estrés) para lograr sus objetivos. Todo esto tiene su origen en (...)

En el número de septiembre
-
Por qué no fracasó el gobierno de Salvador Allende
Marcos Roitman Rosenmann -
“Quiero poder decidir”
Jean-Claude Gast -
Cuando los laboristas defendían el ‘brexit’
Agnès Alexandre-Collier -
Uruguay convertido en una inmensa prisión
Daniel Gatti y Roberto López Belloso -
En el ojo del huracán
Baltasar Garzón Real

Teatro en la encrucijada
Encuentro con Juan Mayorga, J. Sanchis Sinisterra y Eva Redondo



El futuro de la paz en Europa
Encuentro con Anne-Cécile Robert
Mundo multipolar y guerra en Ucrania
Encuentro con Rafael Poch
Perplejidad ante un mundo incierto
Encuentro con Francisco Jarauta

Un mundo convulso: de la Covid a Ucrania
Encuentro entre Ferran Montesa y Enrique Yeves


La sociedad y el sistema mundial post-pandemia
Encuentro con Ignacio Ramonet
Incertidumbres y certezas en el mundo pandémicos
Vídeo del encuentro con Daniel Innerarity
UN PERIÓDICO PARA COMPRENDER Y DESCIFRAR EL MUNDO
Regale periodismo crítico e independiente a una amistad: durante un año recibirá en el buzón de su casa nuestra edición en papel: investigaciones, grandes reportajes y análisis elaborados por especialistas en sus respectivas disciplinas.Puede formalizar su suscripción en nuestra librería en internet o a través del servicio de atención al lector: T. 963914990
La resistencia de las fronteras
Vídeo del encuentro con Javier de Lucas

Cartografía
-
Legislaciones sobre el final de la vida
Cécile Marin y Philippe Descamps, septiembre de 2023 -
Desigualdades en el acceso a la atención sanitaria en Francia
Cécile Marin, agosto de 2023 -
Red de cooperativas Longo Maï
Cécile Marin, agosto de 2023 -
El imperio Dangote
Cécile Marin, junio de 2023
Archivos recientemente publicados
-
El captagón: una nueva plaga en el Golfo Pérsico
julio de 2023, por Clément GibonEl captagón, droga sintética de efecto euforizante, es cada vez más consumido en las monarquías del Golfo. Producido en el Líbano y sobre todo en Siria, este psicotrópico representa hoy un mercado de cerca de 6000 millones de dólares -
El imposible viaje al centro del Partido Popular
julio de 2023, por Maëlle MarietteConsiderada durante mucho tiempo una excepción en Europa, España presencia ahora la creciente influencia electoral de Vox. La aparición de esta formación es fruto de las divisiones internas y del ideario cambiante de la derecha posfranquista -
Silicon Valley contra el desarrollo
julio de 2023, por Anton Jäger y Daniel ZamoraHubo un tiempo en que los países del Sur reclamaban un “nuevo orden económico mundial” y confiaban en una industrialización planificada para combatir la pobreza. Hoy, la alternativa son las donaciones directas en metálico de los más ricos a los más necesitados -
Verde no siempre es rojo
julio de 2023, por Jérôme LamyComo fuerza política, la ecología no siempre es fácil de situar. Entre apropiaciones reaccionarias y ausencia asumida de una crítica clara del capitalismo, no existe evidencia alguna que obligue a designarla como un movimiento inmediata e intrínsecamente de izquierdas. En su ensayo Écofascismes , el investigador en geografía política Antoine Dubiau señala muy acertadamente que la extrema derecha de (...) -
Efervescencia feminista en Oriente Próximo
julio de 2023, por Hicham AlaouiPara alcanzar la igualdad de género, las mujeres del Magreb, el Máshrek y el Golfo no tienen nada que esperar de un feminismo de Estado que legitime a los poderes fácticos, porque solo la lucha por la democracia y el laicismo es emancipadora
-
Los uigures, a prueba de la “convivencia” china
Rémi Castets, marzo de 2019 -
¿A dónde va, pues, la cólera?
Georges Didi-Huberman, mayo de 2016 -
Igualdad, identidad y justicia social
Nancy Fraser, febrero de 2016 -
La hostilidad de las máquinas
Jean-Noël Lafargue, agosto de 2011
-
Colombia invisible
Hernando Calvo Ospina y Unai Aranzadi, Martes 12 de agosto de 2014 -
Un mundo convulso: de la Covid a Ucrania
Miércoles 4 de mayo de 2022 -
Mundo multipolar y guerra en Ucrania, con Rafael Poch
Lunes 21 de marzo de 2022 -
La resistencia de las fronteras
Miércoles 15 de abril de 2020
En la librería de Le Monde diplomatique
Libros recomendados | Colección de atlas | Puntos de Vista | Libros electrónicos