• ¿UN PODER ISLAMISTA PERO NO YIHADISTA?

  • Siria, año I después de la dictadura

    enero de 2025, por Akram Belkaïd
    Todas las guerras llegan a su fin algún día. La que asola Siria desde 2011 ha conocido un desenlace provisional con la caída de un régimen que llevaba instalado en el poder desde 1969. Aunque Turquía ha salido como la gran vencedora de este cambio, cabe preguntarse por la pasividad de los apoyos internacionales del régimen caído, encabezados por Rusia e Irán. Las nuevas autoridades de Damasco, que (...)
  • LA INSENSATEZ DE DELEGAR NUESTRA ALIMENTACIÓN

  • Mercosur: bomba agrícola

    enero de 2025, por Morvan Burel
    Hace un año, los agricultores europeos estaban en pie de guerra. Principalmente después de que la supresión de los derechos de aduana sobre los productos alimenticios ucranianos hubiera provocado una caída de los precios en la Unión Europea. Sin embargo, el 6 de diciembre, la Comisión Europea concluyó con éxito las negociaciones sobre un acuerdo de libre comercio con varios países sudamericanos. Su (...)
  • Liquidación electoral

    Editorial, enero de 2025, por Benoît Bréville
    Entre las muchas citas electorales del año 2024, apenas cabía esperar que las presidenciales rumanas ocuparan un lugar especial
  • Cuando la extrema derecha se lanza a por los jóvenes

    enero de 2025, por Boris Grésillon
    Obsesionados por las formas más institucionales de la política, los partidos alemanes tradicionales han dejado que se degrade el entramado asociativo y militante que enmarcaba a la juventud en las pequeñas localidades del este. La extrema derecha ha aprovechado la brecha abierta y ahora destila su racismo masculinista como un brebaje de orgullo contestatario para consumo de un público (...)
  • Palestinas en las cárceles israelíes, una historia de resistencia

    enero de 2025, por Asja Zaino y Hélène Servel
    En diciembre, mientras Israel seguía bombardeando los campos de refugiados, la cuestión del intercambio de prisioneros palestinos por israelíes cautivos en la Franja de Gaza seguía ocupando un lugar central en las discusiones para lograr un alto el fuego. Las palestinas han sido a menudo las primeras en ser liberadas, junto con los menores. Su movimiento ha generado unidad, sobre todo en torno a (...)
  • Geopolítica de Donald Trump

    enero de 2025, por Michael T. Klare
    Al desautorizar la decisión del presidente Joseph Biden de entregar misiles de largo alcance a Ucrania, Donald Trump ha confirmado que pretende romper con las prioridades de su predecesor en este asunto. En otros lugares del mundo, America First significará obtener concesiones y recursos de otros Estados, hacer “tratos” indiferentes a la ideología y las (...)
  • Caótico fin de reinado de Macron

    enero de 2025, por Serge Halimi
    Desde hace seis meses, la obstinación de Emmanuel Macron en ignorar su rechazo electoral genera una situación de bloqueo político e inestabilidad ministerial. Para mantenerse en el poder intenta crear una coalición de “tercera fuerza” que va de la derecha al centro-izquierda. Al elegir a François Bayrou como primer ministro, ¿está el presidente francés disparando su último (...)
  • Aprendiendo de Srebrenica

    enero de 2025, por Philippe Descamps
    El 21 de noviembre de 2024, el Tribunal Penal Internacional emitió una orden de arresto contra Benjamín Netanyahu y Yoav Gallant por crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad. Previamente, en enero, el Tribunal Internacional de Justicia ya había ordenado a los mandatarios israelíes que tomaran medidas provisionales para cumplir en Gaza con sus obligaciones conforme a la Convención sobre el (...)
  • ¿Es justicia la venganza?

    enero de 2025, por Razmig Keucheyan
    Es un hecho histórico notable que los genocidios hayan dado lugar a muy pocas venganzas. Para garantizar que los supervivientes no inicien el bucle infernal de las represalias y que los culpables sean penados, las instituciones judiciales se han esforzado por monopolizar el castigo tanto a nivel nacional como internacional. Pero el ejercicio mismo de la justicia precisa que se cumplan ciertas (...)
  • El día en que los especuladores temblaron

    enero de 2025, por Benjamin Lemoine
    El Estado siempre acude al rescate de un gran banco en peligro de quiebra. Pero este precepto del too big to fail no se aplica en el caso de los países en desarrollo, que en 2023 han contraído colectivamente 29 billones de dólares de deuda. Sus acreedores trabajan duro para que la ley esté a su servicio. No sin algunos sudores (...)
  • Hace 20 millones de años, el Dracaena cinnabari poblaba los bosques de América y del norte de Europa. Hoy, salvo contadas excepciones, este extraño árbol fósil de savia roja solo sobrevive en el archipiélago yemení de Socotra. Son muchas las leyendas sobre su origen, pero, en un contexto de uniformización religiosa, sacar en la conversación algunas de ellas es algo que ahora no se (...)
  • Incompetencia de Bruselas, éxitos de Pekín

    enero de 2025, por Kishore Mahbubani
    El académico Kishore Mahbubani –exembajador de Singapur ante las Naciones Unidas, donde presidió el Consejo de Seguridad en enero de 2001 y mayo de 2002– ofrece un análisis único de la situación política internacional. Responde al reflejo atlantista de los medios de comunicación occidentales con un conocimiento detallado y minucioso de China, lo que no le impide señalar los errores de (...)
  • Cine postraumático

    enero de 2025, por Pierre Conesa
    Aunque nadie ignoraba las consecuencias físicas de las guerras, la categoría de trastorno por estrés postraumático se aplicó por primera vez a los veteranos de la intervención estadounidense en Vietnam (1961-1975) y conoció luego un éxito sin precedentes. Los daños psicológicos de los veteranos merecerían algo mejor que las fantasías hollywoodenses de “héroes” que nunca conocieron la (...)
  • Myanmar: detrás de las armas, los trabajadores

    enero de 2025, por Stephen Campbell
    Grupos armados de la oposición han tomado el control de más de la mitad del territorio de Myanmar, antes conocida como Birmania. La junta surgida del golpe de Estado perpetrado el 1 de febrero de 2021 está sufriendo derrotas, defecciones y deserciones. ¿Quiénes son sus adversarios, que le hacen frente en los suburbios industriales de las grandes ciudades y en el seno de las organizaciones de (...)
  • Especular con los fantasmas

    enero de 2025, por Andrew Kipnis
    Cuando se instauró la República Popular China en 1949, menos del 10% de la población vivía en ciudades. Setenta años después, ese porcentaje supera el 60% y es de prever que llegue al 80% en el año 2035. Un cambio de tan colosal magnitud no solo ha alterado la sociedad, sino también sus creencias más íntimas, como revela, inesperadamente, el estudio del mercado de nichos funerarios en el sur del país (...)
  • En África, el ‘gendarme’ está (casi) desnudo

    enero de 2025, por Rémi Carayol
    A finales de noviembre, al mismo tiempo que el exministro Jean-Marie-Bockel, “enviado especial” del presidente francés Emmanuel Macron, presentaba su informe sobre la reconfiguración de la presencia militar francesa en África, París recibía con sorpresa la decisión de Senegal y Chad de poner fin a los acuerdos de defensa que les unían a la antigua potencia colonial. Este último revés marca un punto de (...)
  • El ‘trader’, el boxeador y el Sinn Féin

    enero de 2025, por Daniel Finn
    Después de un largo periodo de crecimiento en el número de votos obtenidos durante las elecciones en la República de Irlanda, el Sinn Féin afronta ahora dificultades. ¿Soñaba el partido con borrar la frontera que atraviesa la isla? Ahora se ha topado con otra línea divisoria: la que separa a los beneficiarios y a los perdedores del modelo de crecimiento ideado por Dublín tras la crisis de (...)
  • Eisenhüttenstadt, una utopía urbana inconclusa

    enero de 2025, por Jens Malling
    Diseñada por las autoridades de Alemania del Este como escaparate de la ideología de Estado, Eisenhüttenstadt empezó a construirse desde cero en 1950 en las inmediaciones de un gran complejo siderúrgico. De entrada, su estatus de ciudad modelo del socialismo se manifestó a través de una simbiosis única entre arte y arquitectura. En vísperas del 75.º aniversario de su fundación, su historia y su (...)
  • Lucha de clases en las praderas alpinas

    enero de 2025, por Moran Kerinec y Oriane Mollaret
    Enfrentados a la soledad y los ataques de los depredadores, los pastores ejercen su oficio en condiciones precarias de salario y alojamiento. Una nueva generación milita en sindicatos de cuidadores de rebaños para mejorar su día a día. Pero la patronal ganadera francesa, que multiplica sus reivindicaciones ante las autoridades públicas, apenas se muestra dispuesta a negociar con sus (...)
  • Nueva Caledonia: los porqués de la ira

    julio de 2024, por Benoît Trépied y Marie Salaün
    Al decidir imponer cambios en el cuerpo electoral de Nueva Caledonia, el presidente Emmanuel Macron incendió el archipiélago. El procedimiento se ha detenido antes de las elecciones legislativas, pero la cólera no cesa. ¿Puede el Estado francés seguir siendo garante del proceso de descolonización concebido hace casi cuarenta (...)
  • Feminicidio, radiografía de un crimen multiforme

    noviembre de 2024, por Laurène Daycard
    En pocos años, la palabra “feminicidio” se ha colado en artículos de prensa y discursos de políticos franceses. Antes de entrar en el vocabulario cotidiano, ha recorrido un largo camino de militancia a ambos lados del Atlántico, en particular en México. Rastrear sus orígenes y escalas revela la historia de un éxito político y el riesgo de que quede (...)
  • Profesión: censor proisraelí

    diciembre de 2024, por Sam Biddle
    La directora de políticas para Israel y la diáspora judía en Meta —compañía propietaria de Facebook e Instagram— es una ex alta funcionaria del Gobierno israelí. Antes de unirse a la empresa de Mark Zuckerberg, Jordana Cutler trabajaba en la Embajada de Israel en Washington
  • Georgia y Moldavia, el sueño europeo genera divisiones

    diciembre de 2024, por David Teurtrie
    Georgia y Moldavia cerraron a finales de octubre un ciclo electoral de alta tensión. El conflicto ucraniano tendría que haber llevado a las poblaciones de estas exrepúblicas soviéticas, parcialmente ocupadas por tropas rusas, a volcarse de forma masiva en las fuerzas políticas más hostiles a Moscú
  • ¿Cómo pudo mantenerse un régimen racista en un país donde la igualdad entre blancos y negros quedó formalmente establecida por la abolición de la esclavitud?
  • Las migraciones en tiempos de odio generalizado

    Jueves 5 de diciembre de 2024, por Ivana Belén Ruiz-Estramil
    Al reflexionar sobre el itinerario que nos ha llevado a la normalización de discursos antimigratorios y racistas podríamos remontarnos a siglos de colonialismo y dominación, o incluso a la construcción de “otredad” frente a la que se reivindica una colectividad de cualidades “positivas”
  • Impunidad patronal

    diciembre de 2024, por Alexia Eychenne
    Francia es el segundo país europeo con mayor número de accidentes laborales mortales. Estas cifras quizá no sean ajenas a la indulgencia que caracteriza al sistema judicial cuando los empresarios se sientan en el banquillo de los acusados.
  • Darle sentido al trabajo, pero ¿cuál?

    diciembre de 2024, por Danièle Linhart
    Despertarse, tragarse un café, subirse a un coche, a un metro o a un cercanías. Fichar, hacer la jornada, regresar a casa, volver a empezar... ¿Por qué? ¿Y para qué? ¿Y si el desconcierto que provoca el trabajo reflejara en realidad una esperanza, la de una actividad humana emancipadora?
  • Todo lo que nos separa

    diciembre de 2024, por Grégory Rzepski
    Carecer de él es una maldición; tenerlo es con demasiada frecuencia un tormento, cuando el trabajo produce la sensación de estar sumergido en un océano de tareas soporíferas, superfluas, tediosas y carentes de sentido. Desde la década de 1980, los distintos gobiernos han contribuido a hacer del trabajo una experiencia de (...)
  • Cuerpo proletario

    diciembre de 2024, por François Bégaudeau
    ¿No desconocer nada de la realidad social que describe una película implica que debamos apartarnos de ella? Salvo que se ignore el papel político de la encarnación del conocimiento, no. Como sugiere la visualización de la película ‘L’Histoire de Souleymane’
  • La herencia olvidada de Messali Hadj

    diciembre de 2024, por Selim Derkaoui
    Francia acaba de reconocer su responsabilidad en el asesinato, en marzo de 1957, del líder independentista argelino Larbi ben M’Hidi durante la batalla de Argel. Faltan también otros episodios por investigar, entre ellos el del conflicto fratricida que opuso al Frente de Liberación Nacional contra el Movimiento Nacional (...)
  • La urgente democratización de Internet

    octubre de 2024, por Matt Taibbi
    Aproximadamente diez años antes de que Francia detuviera a Pavel Durov, fundador del servicio de mensajería Telegram, los dirigentes europeos fingieron indignación ante el régimen de vigilancia de Washington. Los estadounidenses progresistas celebraron en aquel momento la indignación de los europeos, en especial del Gobierno francés. Ahora, sin embargo, esta se ha desvanecido, y París se sitúa (...)
  • El derecho internacional del más fuerte

    febrero de 2024, por Perry Anderson
    ¿Podemos imaginar relaciones internacionales codificadas e impuestas al resto del mundo por países de América Latina, África, el Cáucaso o Asia? Difícilmente, y por un buen motivo: desde el siglo XVII, el derecho internacional ha reflejado los intereses de las grandes potencias
  • ¿Cómo se inventó al astronauta?

    febrero de 2024, por Arnaud Saint-Martin y Irénée Régnauld
    Astronauta, cosmonauta, taikonauta y pronto “viomanauta” indio: causan admiración y dan cuerpo a la necesidad de una aventura humana… que no tiene nada de evidente. Sobre todo con la nueva perspectiva de enviar al espacio robots aumentados con inteligencia artificial
  • La estrategia de China

    marzo de 2024, por Renaud Lambert
    En Estados Unidos, republicanos y demócratas andan a la greña por casi cualquier cuestión. Excepto cuando se trata de China: entonces la línea “dura” barre las divisiones. Pero ¿cómo amenaza realmente el Reino del Medio a Occidente?
  • Kenia en el atolladero de Haití

    diciembre de 2024, por Benjamin Fernandez
    El 20 de noviembre, el recrudecimiento de la violencia perpetrada por bandas y fuerzas policiales obligó a Médicos Sin Fronteras (MSF) a suspender sus actividades en el área metropolitana de Puerto Príncipe. Recién llegada a Haití, ¿la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad, dirigida por Kenia y apoyada por Washington, será sustituida por una verdadera operación de mantenimiento de la (...)
  • La autopista y el hombre de arena

    abril de 2024, por Nelo Magalhães
    La circulación de “megacamiones” menoscaba el transporte ferroviario de mercancías al tiempo que degrada el estado de la red viaria. El libre comercio determina, desde hace varias décadas, la ordenación territorial
  • Mediante discursos teñidos de ecologismo y una neolengua que multiplica los conceptos que exaltan el supuesto retorno de la naturaleza a las ciudades, estos artificios sirven para enmascarar los procesos de gentrificación
  • El Tsáhal se cuela en nuestros salones

    mayo de 2024, por Alain Gresh
    Israel dispone de una vasta red de embajadores y propagandistas de todo tipo para defender sus intereses, imponer su discurso y silenciar a sus críticos, presentándose las más de las veces como víctima de sus enemigos árabes. Su estrategia es tanto más eficaz cuanto que Tel Aviv goza de la simpatía de numerosos medios de comunicación (...)
  • La cuestión palestina vista desde Moscú

    junio de 2024, por Irina Zviagélskaya
    Por razones de historia diplomática, Rusia figura entre las pocas potencias que mantiene relaciones con todas las partes en conflicto en el contencioso entre Israel y Palestina, incluido Hamás
  • Otra inteligencia artificial es posible

    agosto de 2024, por Evgeny Morozov
    Los avances en inteligencia artificial despiertan fascinación, pero también suscitan preguntas sobre esta tecnología: ¿se está teniendo en cuenta lo esencial? En los años 1970, algunos informáticos soñaron con máquinas que nos ayudaran a desarrollar nuestra inteligencia “natural” y nuestra forma de relacionarnos con el (...)
  • Crisis de las instituciones en Francia

    octubre de 2024, por André Bellon
    Los constitucionalistas franceses invaden los platós de televisión y las páginas de “debates” de los periódicos para descifrar la crisis de régimen que se ha instalado en Francia desde las elecciones legislativas. Abundan las propuestas: representación proporcional, vuelta al septenio, etc. La mayoría de ellas pasan por alto la cuestión fundamental: las instituciones son ante todo un bien público y un (...)

Publicaciones destacadas



Nicolás Maduro: “Venezuela está en paz, tranquila y segura de su destino y su camino”, entrevista de Ignacio Ramonet · enero de 2025
La revancha de Donald Trump, por Serge Halimi · septiembre de 2024
FMI: los entresijos de una máquina de castigar, por Renaud Lambert · julio de 2022

La ciencia como motor de cambio social;
encuentro con Avelino Corma


Geopolítica 2024: Anatomía de una policrisis;
encuentro con Ignacio Ramonet


Cada semana, Ignacio Ramonet analiza y comenta, en un podcast de menos de diez minutos, una noticia de la geopolítica internacional o una novedad de la vida cultural.


Radiografía de un mundo en crisis;
encuentro con María Fernanda Espinosa


El hambre: una cuestión política;
encuentro con Graziano da Silva


Las razones del estallido en los suburbios franceses, por Laurent Bonelli · Diciembre de 2005

Teatro en la encrucijada
Encuentro con Juan Mayorga, J. Sanchis Sinisterra y Eva Redondo


Pero, ¿qué hace la policía en Francia?, por Jean-Jacques Gandini y Anthony Caillé · Febrero de 2017
Otra mirada sobre la gran revuelta de los suburbios franceses, por Denis Duclos · Agosto de 2006
De la violencia policial a la violencia judicial, por Raphaël Kempf · Enero de 2019

El futuro de la paz en Europa
Encuentro con Anne-Cécile Robert


Ñamérica, mitos y realidades
Encuentro con Martín Caparrós


En Estados Unidos, un Tribunal supremamente político, por Alan Audi · Marzo de 2022

UN PERIÓDICO PARA COMPRENDER Y DESCIFRAR EL MUNDO
Regale periodismo crítico e independiente a una amistad: durante un año recibirá en el buzón de su casa nuestra edición en papel: investigaciones, grandes reportajes y análisis elaborados por especialistas en sus respectivas disciplinas.

Puede formalizar su suscripción en nuestra librería en internet o a través del servicio de atención al lector: T. 963914990


Transnistria: vestigio de un conflicto congelado, un reportaje de Loïc Ramirez · Enero de 2022
Intercambio de favores entre el Kremlin y la Iglesia ortodoxa, por Anaïs Llobet · Marzo de 2018

Incertidumbres y certezas en el mundo pandémicos
Vídeo del encuentro con Daniel Innerarity


UN PERIÓDICO PARA COMPRENDER Y DESCIFRAR EL MUNDO
Regale periodismo crítico e independiente a una amistad: durante un año recibirá en el buzón de su casa nuestra edición en papel: investigaciones, grandes reportajes y análisis elaborados por especialistas en sus respectivas disciplinas.
Puede formalizar su suscripción en nuestra librería en internet o a través del servicio de atención al lector: T. 963914990



Cartografía


Archivos recientemente publicados

  • En el Everest, el cliente es el rey

    noviembre de 2024, por Philippe Descamps
    Ninguna de las innumerables películas sobre montañismo ha tenido ni una cuarta parte de su éxito. En un mes, 36 millones de personas han visto en YouTube el egocéntrico autorretrato de dos horas y media titulado Kaizen. Un an pour gravir l’Everest (‘Kaizen. Un año para escalar el Everest’). En Francia, 311.000 espectadores habían asistido ya al preestreno en cines el 13 de septiembre. También se (...)
  • La popularidad de Trump entre los votantes de clase trabajadora, sobre todo en los estados políticamente sensibles del Medio Oeste, ha llevado al Partido Demócrata a estrechar sus lazos con el movimiento obrero. Pero los sindicatos también han intensificado sus acciones sobre el terreno
  • ¿Qué futuro aguarda a los palestinos?

    noviembre de 2024, por Thomas Vescovi
    Entre planes de expulsión y arrestos arbitrarios masivos para ejercer presión sobre la sociedad civil, el Gobierno israelí de extrema derecha aspira a sellar de una vez por todas la suerte de los palestinos con el pretexto de la guerra contra Hamás. Desde 1948, la soberanía palestina nunca ha parecido tan amenazada como (...)
  • El continente blanco, laboratorio para la paz

    noviembre de 2024, por Philippe Descamps
    Desde las primeras exploraciones a la Antártida, los científicos han constituido el grueso de los “habitantes”. La situación polar del continente y sus condiciones extremas hacen de la Antártida un laboratorio único para estudiar el globo y su atmósfera
  • Un “feminismo” bombardero

    noviembre de 2024, por Anne-Cécile Robert y Pierre Rimbert
    En un universo de relaciones internacionales donde imperan altos niveles de testosterona, la ministra alemana de Asuntos Exteriores, Annalena Baerbock, asumió el cargo en 2021 pertrechada con una doctrina rompedora: la “diplomacia feminista”, “parte esencial de nuestra política exterior inspirada en valores”

| 1 | 2 | 3 |



En la librería de Le Monde diplomatique

  • Libros recomendados

    | 1 | 2 | 3 |

Libros recomendados | Colección de atlas | Puntos de Vista | Libros electrónicos