-
El retroceso de la lucha contra el hambre en la era post-Covid-19
Jueves 14 de enero de 2021El lunes 25 de enero dialogaremos con José Graziano da Silva, uno de los grandes expertos mundiales en cuestiones relacionadas con el hambre, la seguridad alimentaria y el desarrollo rural. Director general de la FAO entre 2011 y 2019 y ministro extraordinario de Seguridad Alimentaria y Lucha contra el Hambre durante el primer gobierno de Lula da (...) -
Avanzando hacia el mundo de ayer
enero de 2021, por Laurent Cordonnier¿Cómo será la pospandemia? Las políticas desplegadas para hacer frente a la crisis sanitaria han acelerado las tendencias de fondo que ya recorrían la sociedad y preocupaban a la población: incertidumbre, precariedad, maquinismo voraz, relaciones humanas desmaterializadas... -
La locura se apodera de Estados Unidos
octubre de 2020, por Thomas FrankEl nombramiento de una nueva jueza en el Tribunal Supremo divide a Estados Unidos. El Supremo podría desempeñar un papel decisivo en caso de controversia con respecto a los resultados de las presidenciales del 3 de noviembre. Ahora bien, ninguno de los dos bandos está dispuesto a aceptar una derrota
ACTIVIDAD ONLINE, LUNES 25 DE ENERO, 18H00 •
VIVIR EN TIEMPOS DE LA COVID-19 •
CUANDO EL MIEDO COMPITE CON EL ODIO •
-
El trumpismo sin Donald Trump
diciembre de 2020, por Jerome KarabelLa ajustada victoria de Joseph Biden ha quedado muy lejos de ser el repudio definitivo para Trump que los demócratas tanto ansiaban. Al contrario, las elecciones en sí han sido un desastre para el Partido Demócrata -
Estados desunidos de América
enero de 2021, por Richard KeiserDerrotados en la carrera hacia la Casa Blanca, los republicanos tuvieron, con todo, un motivo de alegría el pasado 3 de noviembre: gracias a los buenos resultados obtenidos en las elecciones para las cámaras legislativas de los estados, han reforzado su presencia. Un éxito que dista mucho de ser anecdótico en un país que, en virtud del federalismo, otorga un gran margen de maniobra al poder (...) -
Un tsunami lacrimógeno
diciembre de 2020, por Thomas Frank¿Basta con llorar para decir la verdad? Ese malentendido podría explicar que, en un periodo en el que la mentira domina la vida política estadounidense y las redes sociales, las lágrimas inunden la escena -
La amarga victoria de los demócratas
diciembre de 2020, por Serge HalimiLos primeros nombramientos de Joseph Biden para los puestos clave de su Administración corren el riesgo de defraudar a quienes esperaban cambios profundos en Washington. No obstante, hasta una política poco ambiciosa tendrá que vérselas con un Partido Republicano que no ha sufrido el desastre esperado -
Votan por quienes les insultan
diciembre de 2020, por Murtaza Hussain¿Cómo explicar que Donald Trump haya obtenido votos entre minorías que no ha dejado de fustigar durante su mandato? Quizá porque la gente no se define exclusivamente por su “raza” y no se reconoce necesariamente en la definición de racismo propuesta por algunos académicos -
Miedos de blancos en Estados Unidos
septiembre de 2020, por Richard KeiserEn Estados Unidos, a partir de la Segunda Guerra Mundial, la “gran migración” de afroamericanos del Sur a las ciudades industriales del Norte y del Medio Oeste provocó una “huida blanca”: las familias blancas de clase obrera abandonaron barrios percibidos como menos seguros, en declive económico y con escuelas supuestamente degradadas . Los blancos esquivaron las acusaciones de racismo alegando que (...) -
En defensa de Julian Assange
Editorial, diciembre de 2018, por Serge HalimiLa Justicia británica rechaza la extradición de Julian Assange a Estados Unidos. El Washington tiene 14 días para recurrir la decisión judicial. En caso de ser finalmente extraditado, el fundador de WikiLeaks podría ser condenado a más de un siglo de cárcel en virtud de la Ley de Espionaje. -
La era de la economía autoritaria
enero de 2021, por Marlène Benquet y Théo BourgeronDesde la celebración en 2016 del referéndum, el brexit se ha presentado como fruto de una serie de desdichadas circunstancias. Sin embargo, este responde perfectamente a las expectativas de un sector emergente del mundo financiero para quienes la normativa europea –a pesar de sus esfuerzos por mimar a los poderosos– sigue siendo una (...) -
“El mundo ha enfrentado esta pandemia en desorden y sin solidaridad”
Jueves 7 de enero de 2021, por Bernarda LlorenteEl periodista y ensayista español Ignacio Ramonet, que se ha dedicado en los últimos meses a analizar las transformaciones económicas, sociales y tecnológicas que está provocando la pandemia, sostiene que el debate crucial en las sociedades contemporáneas se da hoy en torno a la verdad, que ha perdido peso frente al valor de las creencias, lo que vuelve al periodismo “más necesario que nunca porque (...) -
El torniquete presidencial peruano
enero de 2021, por Romain MigusEn abril de 2021 los peruanos elegirán a su próximo jefe de Estado, sin grandes esperanzas. Tras una oleada de dimisiones y destituciones, cuatro presidentes se han ido sucediendo al frente del país desde los últimos comicios en 2016. De los cuatro anteriores, elegidos a partir de 2001, tres han sido acusados de corrupción mientras que el último prefirió suicidarse. ¿Cómo explicar esta (...) -
Del fin del ‘juancarlismo’ al momento republicano
enero de 2021, por Jaime Pastor y Miguel UrbánDurante demasiado tiempo hemos escuchado la manida frase de tertulianos, periodistas y políticos que afirmaban sin ruborizarse que España no era monárquica sino juancarlista. Una forma de reclamarse monárquicos con la boca pequeña, sin tener que reconocer la legitimidad franquista de la restauración borbónica -
Una bomba librecambista en Asia
enero de 2021, por Martine BulardNo se prevé una tregua en el enfrentamiento entre China y Estados Unidos. Con la firma de una asociación económica regional integral junto a catorce países asiáticos, el mayor acuerdo de libre comercio que se ha alcanzado en el mundo, Pekín se ha anotado un punto. -
La frontera entre Grecia y Turquía, epicentro de las tensiones
enero de 2021, por Élisa PerrigueurLa Unión Europea pretende sancionar la política cada vez más expansionista de Turquía, que resucita en Grecia los fantasmas de conflictos pasados. Línea de ruptura a la par que de intercambios entre Oriente y Occidente, la frontera greco-turca contiene el aliento desde la llegada de la crisis sanitaria. De Kastelórizo a Tracia, pasando por Lesbos, ambos países tienen, no obstante, mucho en común en (...) -
Nuestras batallas
noviembre de 2020, por Ignacio Ramonet"Le Monde diplomatique en español" tiene la misión y el compromiso de desvelar la realidad del mundo. Más allá de las apariencias, desgarrando el tupido velo que tejen los grandes medios dominantes para ocultar las verdades que molestan. -
El fiasco saudí en Yemen
enero de 2021, por Pierre BerninA pesar de la intervención militar de una coalición dirigida por Arabia Saudí y respaldada por las potencias occidentales, los rebeldes hutíes están ganando terreno en Yemen. Más allá de las raíces locales del conflicto, sus repercusiones regionales, en particular la rivalidad entre Irán y Arabia Saudí, así como la consolidación de los Emiratos Árabes Unidos como potencia militar, están transformando los (...) -
Los rescoldos del espíritu rebelde
enero de 2021, por Olfa LamloumEn enero de 2011, la revuelta de los tunecinos contra el régimen de Zine el Abidin Ben Alí desencadenó una onda expansiva en el mundo árabe. De Marruecos al Líbano, Egipto o Siria, la consigna “el pueblo quiere que caiga el régimen” ponía de manifiesto el vigor de la tormenta. Hoy, tan solo Túnez prosigue su camino hacia una transición democrática, que está resultando decepcionante para la (...) -
Formación al estilo estadounidense para los dirigentes chinos
enero de 2021, por Alessia Lo Porto-LefébureEl presidente Xi Jiping no deja de vilipendiar los valores occidentales y de poner de relieve las “características chinas”. Sin embargo, las autoridades de su país han adoptado el programa de la escuela de administración pública de la prestigiosa Universidad de Harvard para formar a sus funcionarios. -
Los orígenes de los conflictos del Cáucaso
enero de 2021, por Étienne PeyratUn odio terrible, relatos irreconciliables: la guerra en el Alto Karabaj permite vislumbrar el conflicto entre dos pueblos que parecen ser antagonistas en todo. Sin embargo, armenios y azeríes han convivido durante mucho tiempo dentro de los imperios ruso, otomano y persa. Al sur del macizo del Gran Cáucaso, en un territorio en el que los pueblos se entremezclan, la fundación de Estados basados (...) -
“Hay que organizar a los alumnos en microgrupos”
enero de 2021, por Nathalie QuintaneDicen que los alumnos deben estar organizados en microgrupos de cuatro integrantes. Que tienen que ser capaces de trabajar completamente solos, de forma autónoma, sin que los profesores participen. Que hay que prepararlos para la autonomía. Los profesores tienen prácticamente que desaparecer de su campo visual... ¿Cómo podríamos ponerle peros a esa versión libertaria de la (...) -
La generación angustiada
enero de 2021, por Agathe MélinandAcabada la Primera Guerra Mundial, un grupo de escritores estadounidenses que buscaban darle sentido a su vida y a su trabajo, forman una banda informal, alcoholizada e imaginativa, a caballo entre París y Nueva York. -
La riqueza robada al Sahara Occidental
marzo de 2014, por Olivier QuaranteLa cuestión del Sahara Occidental y de su estatuto se superpone cada vez más a la del desarrollo económico de Marruecos, puesto que contribuye de una manera significativa a los ingresos por exportación del reino alauí. -
Idilio entre los países del Golfo e Israel
diciembre de 2020, por Akram BelkaïdRompiendo con la política de aislamiento y boicot a Israel que prevalecía en la región desde hace más de cincuenta años, los Emiratos Árabes Unidos y Bahréin firmaron el pasado 15 de septiembre un acuerdo de reconocimiento mutuo con Tel Aviv. Mientras que Arabia Saudí sigue resistiéndose a dar oficialmente el paso, Estados Unidos insta a otros países árabes a que también emprendan la vía de la (...) -
La indestronable monarquía británica
diciembre de 2020, por Lucie ElvenTensiones nacionalistas, el caos parlamentario causado por el brexit, el fiasco de la lucha contra la covid-19: la tormenta parece estar arrasando con todo en el Reino Unido. Todo menos la Corona, que sigue aportando un sentimiento de cohesión para una mayoría de británicos -
Cuando la bicicleta reinventa la ciudad
febrero de 2020, por Philippe DescampsLa bicicleta, un medio de transporte barato, saludable y respetuoso con el medio ambiente, se ha vuelto a poner de moda. Esta tendencia se ve frenada en la mayoría de las ciudades por la falta de infraestructuras adaptadas a las necesidades de los ciclistas. La buena acogida que han tenido los proyectos de movilidad sostenible en Copenhague pone de manifiesto la importancia de replantearse la (...) -
Ricos genéticamente modificados
enero de 2020, por Laura HercherLa medicina genética y las manipulaciones de ADN suscitan numerosos temores. En cuanto se pronuncian esas palabras, algunos imaginan desarrollos terroríficos, a base de experimentos que salen mal, criaturas Frankenstein o mundos dominados por superhombres genéticamente modificados. Pero, al proyectar hacia escenarios tan lejanos, ¿no corremos el riesgo de ignorar una amenaza inmediata y muy real? (...) -
En la carretera reina la Policía
agosto de 2019, por Sarah SeoConducir a gran velocidad hacia el horizonte por una interminable recta asfaltada: al contrario de lo que sugiere esta romántica imagen de la carretera estadounidense, pocas actividades están tan controladas como la conducción. Hoy en día, muchos ciudadanos critican el recurso a las cámaras de vigilancia vial; consideran que pueden salir mejor parados frente a agentes de carne y hueso. Sin (...)

En el número de enero
-
¿Quién será el próximo enemigo?
Serge Halimi -
Camerún recupera la gestión de su principal puerto
Fanny Pigeaud -
Purga laborista en el Reino Unido
Owen Hatherley -
El regreso de Rusia a África, ¿un espejismo?
Arnaud Dubien -
Plataformas de reeducación
Pierre Rimbert

25 AÑOS DE PERIODISMO INTERNACIONAL, CRÍTICO E INDEPENDIENTE
24 números de la edición impresa y acceso durante dos años a la edición digital,
por 68 euros*. Oferta válida hasta el 31.01.21.Puede formalizar su suscripción en nuestra librería en internet o a través del servicio de atención al lector: T. 963914990
*Tarifa destino España
Incertidumbres y certezas en el mundo pandémicos
Vídeo del encuentro con Daniel Innerarity
UN PERIÓDICO PARA COMPRENDER Y DESCIFRAR EL MUNDO
Regale periodismo crítico e independiente a una amistad: durante un año recibirá en el buzón de su casa nuestra edición en papel: investigaciones, grandes reportajes y análisis elaborados por especialistas en sus respectivas disciplinas.Puede formalizar su suscripción en nuestra librería en internet o a través del servicio de atención al lector: T. 963914990
La resistencia de las fronteras
Vídeo del encuentro con Javier de Lucas
El desafío a la libertad de expresión en tiempos de pandemia
Vídeo del encuentro con Mayte Carrasco
El conflicto entre capital y biosfera
Vídeo del encuentro con Joan Herrera
Repensando el I+D para productos farmacéuticos después del choque COVID-19
Vídeo del encuentro con Germán Velásquez

Cartografía
-
Principales pueblos de Transcaucaisa
enero de 2021 -
Cara a cara en el mar Egeo
enero de 2021 -
¿A quién votaron?
diciembre de 2020 -
Una discreción china
Fanny Privat, diciembre de 2020
Archivos recientemente publicados
-
James Baker, una noción de realismo
noviembre de 2020, por Olivier ZajecPocos estadistas estadounidenses de la segunda mitad del siglo XX han disfrutado de una influencia tan duradera y de un poder tan amplio como el de James A. Baker. “Durante un cuarto de siglo, desde el final del caso Watergate hasta el día después de la Guerra Fría, ningún republicano ganó la presidencia sin su ayuda, ni hizo funcionar la Casa Blanca sin sus consejos”, observan sus biógrafos Susan (...) -
La máquina infernal
Editorial, noviembre de 2020, por Serge HalimiLa sociedad francesa, que ya se enfrenta a angustias sanitarias, ecológicas, económicas y sociales, está sufriendo una andanada de golpes en forma de atentados terroristas. Debido a ello, se la quiere movilizar para la “guerra”. Una vez más. -
El próximo orden internacional
noviembre de 2020, por Olivier ZajecLa mayoría de los grandes Estados europeos desean la elección de Biden. Imaginan que favorecería el regreso a un orden mundial menos caótico. Sin embargo, la identidad del inquilino de la Casa Blanca y las decisiones diplomáticas de Estados Unidos han dejado de determinar todos los equilibrios estratégicos. -
Nuestras batallas
noviembre de 2020, por Ignacio Ramonet"Le Monde diplomatique en español" tiene la misión y el compromiso de desvelar la realidad del mundo. Más allá de las apariencias, desgarrando el tupido velo que tejen los grandes medios dominantes para ocultar las verdades que molestan. -
5G, ¿una carrera hacia dónde?
noviembre de 2020, por Cyril Procréaux y François Ruffin¿Cuál es la prioridad del comisario europeo de Mercado Interior? Por lo visto ni la Europa social ni la armonización fiscal, esas promesas que llevan 30 años agitándose y que, visto lo visto, aún pueden esperar. ¿Qué es lo más urgente para las personas, para su porvenir? El 6G...
-
Los uigures, a prueba de la “convivencia” china
Rémi Castets, marzo de 2019 -
¿A dónde va, pues, la cólera?
Georges Didi-Huberman, mayo de 2016 -
Igualdad, identidad y justicia social
Nancy Fraser, febrero de 2016 -
La hostilidad de las máquinas
Jean-Noël Lafargue, agosto de 2011
-
Colombia invisible
Hernando Calvo Ospina y Unai Aranzadi, Martes 12 de agosto de 2014 -
La resistencia de las fronteras
Miércoles 15 de abril de 2020 -
Geopolítica de la posverdad. La información en la era de las fake news
Martes 20 de noviembre de 2018 -
La geopolítica del mundo en 2025 – Ignacio Ramonet
Ignacio Ramonet, Viernes 5 de diciembre de 2014
En la librería de Le Monde diplomatique
Libros recomendados | Colección de atlas | Puntos de Vista | Libros electrónicos