-
“Una carnicería”
Editorial, diciembre de 2019, por Serge HalimiLos jóvenes de entre 18 y 24 años constituyen el grupo de edad en el que más ha crecido la tasa de pobreza. La precariedad “no permite estudiar en condiciones serenas”. El trabajo asalariado de los estudiantes, cuando supera determinada duración, “lo que suele ocurrir en el caso de aquellos que no cuentan con becas suficientes o ayudas familiares, los expone a un mayor riesgo de fracaso en los (...)
-
Un golpe de Estado demasiado fácil en Bolivia
diciembre de 2019, por Renaud LambertDesde el mes de octubre, una sublevación popular agita Bolivia. Revelando la debilidad de la izquierda en el poder, ha sido una bendición para las franjas más extremistas de la derecha, que han aprovechado el caos para derrocar al presidente Evo Morales. Pese a una represión violenta, no parece que el régimen de facto sea capaz de amordazar las protestas, mientras el país se hunde en la (...) -
Mercenarios de la lucha no violenta
diciembre de 2019, por Ana OtaševicDesde finales de la Guerra Fría, poderes sólidamente arraigados han de hacer frente a un nuevo método de desestabilización: una resistencia sustentada en la no violencia activa. De Belgrado a El Cairo, de Caracas a Kiev, o últimamente en Bolivia, la trayectoria de un reducido número de estudiantes serbios recuerda el papel que puede desempeñar una vanguardia determinada. Pero ¿en nombre de qué ideas (...) -
Chile: el oasis seco
diciembre de 2019, por Luis SepúlvedaRetrocedemos a principios del pasado octubre, pocas semanas antes del estallido social que sacude a Chile. Cuando el presidente chileno Sebastián Piñera definía al país como “un oasis” de paz y tranquilidad en medio de un continente convulsionado. -
Marea feminista, también en Chile
mayo de 2019, por Franck GaudichaudLa izquierda chilena busca su unidad. Los estudiantes allanaron el camino en 2011 recuperando la herencia de Salvador Allende; algunos recién llegados a la política trataron de transformar el intento durante las elecciones de 2013, antes de que las organizaciones sindicales salieran de su letargo. A su vez, el movimiento feminista, al conseguir organizar una de las movilizaciones más importantes (...) -
El robot, el culpable perfecto
diciembre de 2019, por Florian Butollo y Philipp StaabInformes alarmistas profetizan la desaparición de la tercera parte, o incluso de la mitad, de los puestos de trabajo ocupados por seres humanos y su sustitución por máquinas. Según esos vaticinios, el robot sería el enemigo número uno del trabajador. Pero, ¿se debe acusar a las nuevas tecnologías o más bien a las políticas económicas que imponen deslocalizaciones y salarios (...) -
¿Una oportunidad para salvar el planeta?
diciembre de 2019, por René Castro SalazarLa COP25 será decisiva para imponer la racionalidad, reforzar el multilateralismo y el compromiso de gobiernos, sector privado, la academia y la sociedad civil para tomar medidas concretas destinadas a salir de la inercia y recuperar el tiempo perdido, reduciendo las emisiones antes de que sea demasiado (...) -
La guerra sucia del Gobierno británico
diciembre de 2019, por Daniel FinnEntre los escenarios catastróficos imaginados por los oponentes al brexit, uno de los más verosímiles sería una reactivación del conflicto que desgarró a Irlanda del Norte entre 1968 y 1998. -
Limpieza étnica en Papúa
diciembre de 2019, por Philippe Pataud CélérierUna vez más se ha revolucionado Papúa. Para su segundo mandato, el presidente indonesio Joko Widodo se ha aliado con los militares y los conservadores islamistas, adeptos de mano dura y orden moral. Víctimas de múltiples atropellos, los papúes siguen reclamando el referéndum de autodeterminación del que fueron despojados por la dictadura en (...) -
Hirak: despierta el volcán argelino
diciembre de 2019, por Arezki MetrefEn Argelia, el movimiento de protesta popular no da señales de amainar. Tras conseguir la renuncia de Abdelaziz Buteflika, pretende ahora oponerse a la elección presidencial, fijada para el 12 de diciembre. -
La batalla mundial por los datos digitales
diciembre de 2019, por Cédric LetermeCada usuario de Internet es un importador-exportador de datos que, habitualmente, ignora serlo. Sin embargo, ¿a qué reglas se atiene la circulación de esa valiosa información a través de las fronteras? A las potencias occidentales, que consideran los datos personales como mercancías ordinarias, les gustaría regular esta cuestión con total discreción en el seno de la (...)

En el número de diciembre
-
La ganadería baja en carbono es posible
Anne Mottet -
Recarbonización de los suelos del mundo, una opción eficaz para enfrentar el cambio climático
Ronald Vargas y Rosa Cuevas -
En Ucrania, unos pogromos de los que Occidente se desentendía
Jean-Jacques Marie -
Lucha contra el terrorismo, pan bendito para los gobernantes nigerianos
Marc-Antoine Pérouse de Montclos -
Desguazados por el mar
Alice Raybaud
Cartografía
-
Multiplicación de los focos de violencia
Cécile Marin, diciembre de 2019 -
Cuando Papúa está ardiendo
Agnès Stienne, diciembre de 2019 -
La región de autónoma sólo tiene el nombre
Cécile Marin, diciembre de 2019 -
Ataques contra los turcos en el norte de Siria
Cécile Marin, noviembre de 2019
Archivos recientemente publicados
-
Lo que revela el “caso Epstein”
octubre de 2019, por Francis PryerJeffrey Epstein, tras pasar por acuerdos y connivencias, solo había recibido una condena irrisoria desde 2007, cuando salieron a la luz su implicación en una red de tráfico de menores. Su caso revela las deficiencias de una Justicia penal estadounidense a menudo proclive a la clemencia para con los poderosos. -
Justin Trudeau o la ostentación de la virtud
octubre de 2019, por David Carment y Richard NimijeanPara los grandes medios de comunicación, la duplicidad del primer ministro canadiense Justin Trudeau se habría puesto de manifiesto con la revelación de las imágenes que lo muestran maquillado de negro. ¿Acaso no se había presentado el dirigente liberal como un defensor de la diversidad? Sin embargo, existe otro ámbito, mucho menos comentado, en el que se manifiesta la enorme brecha entre sus (...) -
Los fantasmas de Peterloo
octubre de 2019, por Marion LeclairMánchester, 1819. Miles de obreros se manifestaron para obtener el sufragio universal masculino. La represión fue mortal. Este acontecimiento clave en la historia de la izquierda inglesa, bautizado como “masacre de Peterloo” por la prensa de entonces, continúa siendo objeto de interpretaciones divergentes. -
Washington contra Pekín
Editorial, octubre de 2019, por Serge HalimiEstados Unidos considera que no puede enfrentarse a China y a Rusia a la vez. En las próximas décadas, su principal rival geopolítico será Pekín. Tiene que aislar a ese rival cuyo PIB se ha multiplicado por nueve en diecisiete años, debilitarlo, impedirle que extienda su influencia y, sobre todo, que se convierta en el igual estratégico de Estados (...) -
El mundo según Moscú
octubre de 2019, por Richard SakwaMoscú, a favor de un mundo multipolar, considera que Washington debe compartir el poder y respetar el principio de soberanía de los Estados. Entre Europa, de la que se siente culturalmente cercana, y Pekín, cuyas tesis comparte, Rusia busca su camino.
-
Los uigures, a prueba de la “convivencia” china
Rémi Castets, marzo de 2019 -
¿A dónde va, pues, la cólera?
Georges Didi-Huberman, mayo de 2016 -
Igualdad, identidad y justicia social
Nancy Fraser, febrero de 2016 -
La hostilidad de las máquinas
Jean-Noël Lafargue, agosto de 2011
-
Colombia invisible
Hernando Calvo Ospina y Unai Aranzadi, Martes 12 de agosto de 2014 -
Geopolítica de la posverdad. La información en la era de las fake news
Martes 20 de noviembre de 2018 -
La geopolítica del mundo en 2025 – Ignacio Ramonet
Ignacio Ramonet, Viernes 5 de diciembre de 2014 -
El periodismo del futuro. Utopías posibles 2/2
Jueves 14 de agosto de 2014
En la librería de Le Monde diplomatique
Libros recomendados | Colección de atlas | Puntos de Vista | Libros electrónicos