-
Paranoias estadounidenses
febrero de 2021, por Thomas FrankJoseph Biden ha iniciado su mandato afirmando su voluntad de reconciliar un país dividido y romper espectacularmente con la herencia de su predecesor. Llevar a cabo estos dos objetivos a la vez será aún más delicado puesto que republicanos y demócratas se odian y que el resentimiento paranoico de los unos reafirma las inclinaciones disciplinarias de los (...) -
“¡A callar!”
Editorial, febrero de 2021, por Serge HalimiEl “discurso del odio” que las plataformas electrónicas reprochan hoy a Trump tras haber sacado gran tajada del mismo no reviste la gravedad extrema del que esas mismas redes “sociales” han difundido en Birmania o la India contra las minorías musulmanas
VUELTA ILUSORIA A LA NORMALIDAD •
SOCIEDADES DISCIPLINARIAS •
-
Tres proyectos para Ecuador
febrero de 2021, por Guillaume LongEl 7 de febrero de 2021, los ecuatorianos elegirán a su próximo presidente. El jefe de Estado saliente, Lenín Moreno, se ha esforzado por dinamitar la herencia de una izquierda de la que él mismo surgió. La debacle que ha presidido ha supuesto un revés para los conservadores y los intelectuales despistados que se dejaron seducir por él. ¿Pero bastará con esto para que regrese la esperanza al (...) -
Los bajos fondos de la industria farmacéutica
enero de 2015, por Quentin RavelliLos escándalos marcan el ritmo de la información sobre la industria farmacéutica y focalizan la atención sobre sus excesos. Seguir el recorrido de un medicamento sin historia, desde su creación hasta su prescripción, muestra lo delgada que es la frontera entre las disfunciones y las prácticas rutinarias -
La plaza Tahrir, un símbolo asediado
febrero de 2021, por Martin RouxEpicentro de la revolución egipcia hace diez años, la plaza Tahrir de El Cairo fue el lugar donde se produjeron los enfrentamientos y las movilizaciones que provocaron la caída del presidente Hosni Mubarak el 11 de febrero de 2011. Desde el golpe militar del 3 de julio de 2013, el régimen ha retomado el control de este lugar, vaciándolo de todo rastro de la sublevación (...) -
En la India, la mayor huelga del mundo
febrero de 2021, por Delphine Thivet y Joël CabalionEn plena crisis sanitaria, el Gobierno de la India ha promulgado tres leyes que abren camino a una brutal desregulación del sistema público alimentario y agrícola. Desde su aprobación por el Parlamento, a mediados de septiembre de 2020, estas leyes han provocado un movimiento de protesta sin precedentes en todo el país. Rubrican el fin de un pacto moral entre el Gobierno y el (...) -
Espejismos del decrecimiento
febrero de 2021, por Leigh PhillipsA un lado, los partidarios de una frugalidad voluntaria, despreciados, entre otros, por el presidente francés Emmanuel Macron con un “volved a la lámpara de aceite”. Del otro, los directivos de empresas contaminantes produciendo gadgets destinados a alimentar la alienación a través del consumismo. ¿No estarán estas caricaturas que estructuran los debates en torno al crecimiento evitando que (...) -
La carrera infernal de los productores lácteos
febrero de 2021, por Maëlle MarietteTodos los días se suicida un agricultor, lo que convierte a esta categoría socioprofesional en la principal víctima de la epidemia de suicidios que asola Francia. Obligados a perseguir el aumento de la producción en una frenética carrera para compensar unos precios de venta miserables, los productores de leche se imaginan empresarios, pero viven como esclavos de los grandes grupos para los que (...) -
Nuestras batallas
noviembre de 2020, por Ignacio Ramonet"Le Monde diplomatique en español" tiene la misión y el compromiso de desvelar la realidad del mundo. Más allá de las apariencias, desgarrando el tupido velo que tejen los grandes medios dominantes para ocultar las verdades que molestan. -
Del fin del ‘juancarlismo’ al momento republicano
enero de 2021, por Jaime Pastor y Miguel UrbánDurante demasiado tiempo hemos escuchado la manida frase de tertulianos, periodistas y políticos que afirmaban sin ruborizarse que España no era monárquica sino juancarlista. Una forma de reclamarse monárquicos con la boca pequeña, sin tener que reconocer la legitimidad franquista de la restauración borbónica -
Sangre y lágrimas en los guantes de Malasia
febrero de 2021, por Peter BengtsenMientras el uso de guantes de látex y de nitrilo se ha disparado con la pandemia de la covid-19, los fabricantes de Malasia, los mayores productores del mundo, se aprovechan de la mano de obra barata procedente de los países pobres vecinos. La trampa de la deuda se cierne sobre estos inmigrantes, quienes se ven forzados a endeudarse para tener derecho a (...) -
Argentina se resiste a dejar de compartir el mate
febrero de 2021, por José NatansonLa covid-19 no solo mata, sino que también transforma la vida cotidiana. La debilidad de las capacidades hospitalarias en tiempos de pandemia ha impuesto un cambio de hábitos. En Argentina, el día a día se organiza en torno a la ingesta en compañía –en familia, en el trabajo, con los amigos– de una infusión, el mate, en un ritual que la enfermedad amenaza con erradicar… (...) -
“Hay que trabajar, señora”
febrero de 2021, por Lucie TouretteEn 2008, en Francia, el subsidio para familias monoparentales –del que la mayoría de beneficiarios son mujeres– pasó a integrarse dentro de la renta de solidaridad activa (RSA, siglas en francés). A partir de esta reforma, la administración exige que las mujeres que crían solas a sus hijos se incorporen al mercado de trabajo. Pero los empleos a los que pueden optar la mayoría de ellas son (...) -
Clientelismo y devaneos identitarios en Montenegro
febrero de 2021, por Ana Otaševic y Philippe DescampsPor primera vez en su historia, Montenegro experimenta un cambio de poder fraguado en las urnas. Con Milo Dukanovic al timón, el equipo saliente ha sido sucesivamente comunista, nacionalista panserbio y rusófilo; independentista, y posteriormente atlantista y proeuropeo... La nueva mayoría no escapa a las lógicas identitarias ni a las presiones externas que imponen un marco estrecho a la esperada (...) -
Avanzando hacia el mundo de ayer
enero de 2021, por Laurent Cordonnier¿Cómo será la pospandemia? Las políticas desplegadas para hacer frente a la crisis sanitaria han acelerado las tendencias de fondo que ya recorrían la sociedad y preocupaban a la población: incertidumbre, precariedad, maquinismo voraz, relaciones humanas desmaterializadas... -
Exaltación independentista en Escocia
febrero de 2021, por Rory ScothorneEl Reino Unido se parece a veces a un castillo de naipes el cual, al retirar la carta “Unión Europea”, amenaza con derrumbarse por completo. Ejecutado a principios de 2021, el brexit reaviva las esperanzas de autonomía de Escocia, que sigue atrapada entre un futuro británico que ya no desea y una independencia a la que aún no puede (...) -
Recordando “Los versos satánicos”
febrero de 2021, por Laurent BinetLa fatwa hacia Salman Rushdie proclamada en 1989 por el imán Ruhollah Jomeiní convirtió en objeto de escándalo el libro “Los versos satánicos”, del que se sigue opinando sin haberlo leído. Sin embargo, si este tomo de setecientas páginas que reúne aventuras vividas y soñadas fue considerado blasfemo es, según el escritor Laurent Binet, sencillamente porque una buena novela es lo contrario de un texto (...) -
La leyenda dorada de La Pléiade
febrero de 2021, por Thierry DiscepoloAmor a la literatura, sobria elegancia: la editorial Gallimard goza de un prestigio inmaculado simbolizado por La Pléiade. La historia de esta colección, sin embargo, arroja una sombra sobre esta venerable casa. -
¿Debería retirarse del Sahel el Ejército francés?
febrero de 2021, por Philippe LeymarieSegún las asociaciones de Malí, las tropas francesas de la “Operación Barkhane” habrían asesinado a civiles en Bounti el 3 de enero de 2021. Tengan fundamento o no, estas acusaciones confirman la exasperación de una población que, desde 2013, padece los abusos de los yihadistas, la dejadez gubernamental y un despliegue militar internacional asfixiante. Para París es hora de hacer (...) -
Edward Bernays, un publicista todopoderoso
febrero de 2021, por Anthony GalluzzoEl 9 de marzo de 1995 moría a los 103 años el publicista estadounidense Edward Bernays y nacía un mito: el del propagandista capaz de inducir cambios en la sociedad y moldear a su antojo la opinión pública mediante la publicidad -
Hacia una industria farmacéutica africana
diciembre de 2020, por Laurence Soustras y Séverine CharonSudáfrica, aliada con la India, pide a la Organización Mundial del Comercio que suspenda los derechos de propiedad intelectual sobre las vacunas y medicamentos durante la pandemia de la covid-19. Se busca garantizar que la población pueda acceder a tratamientos poco costosos. Pese al auge de una producción local, África sigue dependiendo de los mercados y grupos farmacéuticos (...) -
En defensa de Julian Assange
Editorial, diciembre de 2018, por Serge HalimiLa Justicia británica rechaza la extradición de Julian Assange a Estados Unidos. El Washington tiene 14 días para recurrir la decisión judicial. En caso de ser finalmente extraditado, el fundador de WikiLeaks podría ser condenado a más de un siglo de cárcel en virtud de la Ley de Espionaje.

En el número de febrero
-
Callejones sin salida de las políticas de la identidad
Gérard Noiriel y Stéphane Beaud -
“Chalecos amarillos”, una movilización altamente subestimada
Geoffrey Pion y Jean-Yves Dormagen -
Pequeños ahorradores arruinados en Ucrania
Guillaume Ptak y Laura Diab -
Las ambiciones de El Cairo tras los años del “desorden”
Akram Belkaïd
Incertidumbres y certezas en el mundo pandémicos
Vídeo del encuentro con Daniel Innerarity
UN PERIÓDICO PARA COMPRENDER Y DESCIFRAR EL MUNDO
Regale periodismo crítico e independiente a una amistad: durante un año recibirá en el buzón de su casa nuestra edición en papel: investigaciones, grandes reportajes y análisis elaborados por especialistas en sus respectivas disciplinas.Puede formalizar su suscripción en nuestra librería en internet o a través del servicio de atención al lector: T. 963914990
La resistencia de las fronteras
Vídeo del encuentro con Javier de Lucas
El desafío a la libertad de expresión en tiempos de pandemia
Vídeo del encuentro con Mayte Carrasco
El conflicto entre capital y biosfera
Vídeo del encuentro con Joan Herrera
Repensando el I+D para productos farmacéuticos después del choque COVID-19
Vídeo del encuentro con Germán Velásquez

Cartografía
-
Estado de guerra permanente en el Sahel
Cécile Marin, febrero de 2021 -
Montenegro, un territorio conquistado ante los otomanos
Cécile Marin, febrero de 2021 -
Principales pueblos de Transcaucaisa
enero de 2021 -
Cara a cara en el mar Egeo
enero de 2021
Archivos recientemente publicados
-
Una bomba librecambista en Asia
enero de 2021, por Martine BulardNo se prevé una tregua en el enfrentamiento entre China y Estados Unidos. Con la firma de una asociación económica regional integral junto a catorce países asiáticos, el mayor acuerdo de libre comercio que se ha alcanzado en el mundo, Pekín se ha anotado un punto. -
“Hay que organizar a los alumnos en microgrupos”
enero de 2021, por Nathalie QuintaneDicen que los alumnos deben estar organizados en microgrupos de cuatro integrantes. Que tienen que ser capaces de trabajar completamente solos, de forma autónoma, sin que los profesores participen. Que hay que prepararlos para la autonomía. Los profesores tienen prácticamente que desaparecer de su campo visual... ¿Cómo podríamos ponerle peros a esa versión libertaria de la (...) -
Estados desunidos de América
enero de 2021, por Richard KeiserDerrotados en la carrera hacia la Casa Blanca, los republicanos tuvieron, con todo, un motivo de alegría el pasado 3 de noviembre: gracias a los buenos resultados obtenidos en las elecciones para las cámaras legislativas de los estados, han reforzado su presencia. Un éxito que dista mucho de ser anecdótico en un país que, en virtud del federalismo, otorga un gran margen de maniobra al poder (...) -
El torniquete presidencial peruano
enero de 2021, por Romain MigusEn abril de 2021 los peruanos elegirán a su próximo jefe de Estado, sin grandes esperanzas. Tras una oleada de dimisiones y destituciones, cuatro presidentes se han ido sucediendo al frente del país desde los últimos comicios en 2016. De los cuatro anteriores, elegidos a partir de 2001, tres han sido acusados de corrupción mientras que el último prefirió suicidarse. ¿Cómo explicar esta (...) -
¿Quién será el próximo enemigo?
Editorial, enero de 2021, por Serge HalimiLa felicitación de año nuevo de Anders Fogh Rasmussen no esperó a Nochevieja. El ex secretario general de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) resumió de la siguiente manera la misión que esta debería cumplir, según él, en cuanto Donald Trump deje la Casa Blanca: “En 2021, Estados Unidos y sus aliados tendrán una oportunidad que solo se presenta una vez por generación. La de revertir el (...)
-
Los uigures, a prueba de la “convivencia” china
Rémi Castets, marzo de 2019 -
¿A dónde va, pues, la cólera?
Georges Didi-Huberman, mayo de 2016 -
Igualdad, identidad y justicia social
Nancy Fraser, febrero de 2016 -
La hostilidad de las máquinas
Jean-Noël Lafargue, agosto de 2011
-
Colombia invisible
Hernando Calvo Ospina y Unai Aranzadi, Martes 12 de agosto de 2014 -
La resistencia de las fronteras
Miércoles 15 de abril de 2020 -
Geopolítica de la posverdad. La información en la era de las fake news
Martes 20 de noviembre de 2018 -
La geopolítica del mundo en 2025 – Ignacio Ramonet
Ignacio Ramonet, Viernes 5 de diciembre de 2014
En la librería de Le Monde diplomatique
Libros recomendados | Colección de atlas | Puntos de Vista | Libros electrónicos