DOSSIER AGUA

  • Políticas de la sequía

    junio de 2023
    Las consecuencias del calentamiento global tienen mucho que ver con el problema del agua, cuyo uso desata conflictos cada vez más agudos
  • • ¿TENDER UNA MANO A MOSCÚ Y OTRA A KIEV?

  • La guerra en Ucrania pone a prueba la neutralidad de Suiza

    junio de 2023, por Angélique Mounier-Kuhn
    Los suizos siguen muy apegados al estatus de país neutral, aunque también a su raigambre occidental. Berna participa en las sanciones contra Moscú, pero sus clientes no pueden reexportar a Kiev sus armas de origen helvético. Esta posición intermedia suscita debates
  • VIENTRES DE ALQUILER

  • Yerros y extravíos de la adopción internacional

    junio de 2023, por Kajsa Ekis Ekman
    Muy extendida en la década de 1970, la adopción internacional atraviesa una profunda crisis moral. Del Chad a Chile, de Francia a Suecia, numerosos escándalos han desa­creditado una práctica que durante mucho tiempo se percibió como un acto de generosidad. Sobre las ruinas de este sector está emergiendo otro: los vientres de alquiler, con el riesgo de una mayor mercantilización de lo (...)
  • Moldavia agita el fantasma de la amenaza rusa

    junio de 2023, por Glen Johnson
    Mientras Moldavia atraviesa importantes turbulencias económicas relacionadas con la guerra en Ucrania, su Gobierno acusa a Moscú de querer desestabilizar el país y acelera su cooperación militar con el bloque euroatlántico
  • Guerra Fría 2.0

    mayo de 2023, por Evgeny Morozov
    ¿Quién ganará la batalla mundial de los algoritmos y las máquinas “discentes”? ¿Estados Unidos o China? Tras estas preguntas se oculta una realidad más pragmática
  • El presidente salvadoreño Nayib Bukele confía en reducir la criminalidad en su país recurriendo a encarcelamientos masivos a despecho de las libertades individuales y los derechos humanos. Muy activo en las redes sociales, se reviste también de una imagen de hombre apasionado por la tecnología
  • Asaltos a la Historia

    Editorial, junio de 2023, por Benoît Bréville
    Cualquiera que descubra la Segunda Guerra Mundial a la luz de sus conmemoraciones de 2023 no entenderá gran cosa. El 27 de enero, el director del Museo de Auschwitz celebraba el aniversario de la liberación del campo sin invitar a sus libertadores. Se aludió a Rusia durante el discurso protocolario, pero solo para comparar Auschwitz con la guerra en Ucrania: “una vez más, personas inocentes son (...)
  • Cuando Estados Unidos invadía Irak

    junio de 2023, por Serge Halimi
    Hace veinte años, el presidente George W. Bush anunció que las tropas de su país habían cumplido su “misión” en Irak. La victoria de Estados Unidos, al menos en un sentido, fue auténtica: su agresión no le ha supuesto sanción alguna. Y quienes la defendieron siguen concediendo primacía a la guerra en las relaciones (...)
  • La influencia del rey del cemento en Nigeria

    junio de 2023, por Jean-Christophe Servant
    Omnipresente en la escena económica y financiera africana, Aliko Dangote es la encarnación de una generación de empresarios que pretenden convertir el sector privado en el principal motor del desarrollo. Aunque sea recurriendo a alianzas políticas y sin tener en cuenta consideraciones sociales y medioambientales
  • La brutalización del orden manifestante

    mayo de 2023, por Laurent Bonelli
    Hace casi un siglo, la República francesa trataba de controlar las protestas populares en las calles privilegiando técnicas de evitación. Desde la década del 2000, el enfoque es más punitivo, pues se prioriza el arresto de los “alborotadores”. Una evolución que favorece los estallidos de violencia y plantea la cuestión del respeto por parte del Estado del derecho de (...)
  • Sobrevivir en Yemen

    junio de 2023, por Quentin Müller
    En Yemen, en un contexto de guerras entrelazadas, miles de desplazados tratan de sobrevivir desde 2014
  • El engañoso apoyo de los rusos a la guerra

    junio de 2023, por Alexéi Sajín y Lisa Smirnova
    Drones sobrevolando el Kremlin, evacuación de civiles de la región de Bélgorod, atentado contra el escritor nacionalista Zajar Prilepin: en mayo, Kiev ha intensificado sus operaciones en territorio ruso. ¿Es posible que estas acciones contribuyan a socavar la confianza en el Gobierno ruso?
  • Las dos caras de la frontera

    junio de 2023, por Morvan Burel
    En el contexto actual, con los Estados militarizando sus lindes para frenar el flujo de migrantes, quizá ha llegado la hora de invertir la lógica de la frontera: reforzar la herramienta contra el dumping social restableciendo aranceles aduaneros y reducir las barreras a la circulación de personas
  • Quebec: ¿‘une chanson’ o ‘a song’?

    junio de 2023, por Éric Delhaye
    En noviembre de 2022, Jean-François Roberge, nuevo ministro de la Lengua Francesa del Gobierno de Quebec, reclamó una “movilización nacional”. Según Statistics Canada, en 2021 el retroceso del francés como lengua materna, lengua del hogar y lengua de trabajo había sido “más significativo en los últimos veinte años que en todo el siglo anterior”. Entre 2016 y 2021, el porcentaje de habitantes que (...)
  • Las dos muertes de Aldo Moro

    junio de 2023, por Eugenio Renzi
    Hace aproximadamente veinte años, el director Marco Bellocchio optó por un relato lo más ceñido posible al secuestro y asesinato, pero con una apuesta por lo poético. Su reciente miniserie sobre el mismo tema encarna otro credo. El cine ofrece aquí el trasunto de la propia realidad: una sucesión de ilusiones o (...)
  • Los desafíos de la secta Moon en Japón

    junio de 2023, por Yuta Yagishita
    Gracias a su relación histórica con la familia de Abe Shinzo, la secta surcoreana Moon ha construido una sólida red en el seno de la formación política más poderosa del país
  • Los oscuros entresijos del fútbol belga

    junio de 2023, por Patrick Remacle
    El periodista Patrick Remacle y su colega Thierry Luthers se han pasado dos años y medio investigando las derivas del fútbol belga. Decenas de personas aceptaron testificar, a menudo de forma anónima, rompiendo la ley del silencio que suele ser la regla en estos ámbitos
  • Los genios malvados de la estadística

    mayo de 2023, por Michel Husson
    Michel Husson falleció en julio de 2021. Economista y estadístico autor de numerosos libros, se esforzó por mostrar la inconsecuencia e impostura de las teorías y políticas dominantes, sobre todo en el ámbito de la lucha contra el desempleo y las desigualdades
  • La felicidad, ¿un asunto de Estado?

    mayo de 2023, por Frédéric Lebaron
    Tanto en los países occidentales como en los emergentes, la búsqueda de la felicidad es un tema omnipresente en las organizaciones, en las redes sociales o en las librerías. Toma la forma concreta de una oferta a menudo comercial, que salta del yoga globalizado a las diversas formas de psicología positiva promovidas por los profesionales del desarrollo (...)
  • Dos pueblos espalda contra espalda en Kosovo

    mayo de 2023, por Ana Otaševic y Philippe Descamps
    Se prevé que el acuerdo alcanzado el pasado 18 de marzo entre su primer ministro y el presidente de Serbia conduzca a una “normalización”. Pero, presentado como “soberanista de izquierda” durante su elección en 2021, Albin Kurti ha reavivado un conflicto profundamente enraizado
  • La City de Londres, un poder parasitario

    mayo de 2023, por Frédéric Lemaire
    La clase política británica siempre está muy pendiente del atractivo de su centro financiero. Pero su importancia para la economía británica bien podría convertirse en maldición, máxime en un contexto de gran inestabilidad de los mercados mundiales
  • Salvar el género humano, no únicamente el planeta

    diciembre de 2011, por Lucien Sève
    Si bien ya nadie ignora la amplitud de la crisis medioambiental a la que se enfrenta la humanidad, la crisis de civilización que la acompaña continúa, por su parte, poco identificada.
  • Entre bastidores en la Asamblea General de las Naciones Unidas

    septiembre de 2017, por Anne-Cécile Robert y Romuald Sciora
    La Asamblea General de las Naciones Unidas es el único foro universal que agrupa a todos los Estados del planeta. Aunque no escapa a la legendaria burocracia asociada a la ONU, contribuye a construir un derecho internacional progresista.
  • La gentrificación a través de la escuela en Estados Unidos

    diciembre de 2022, por Richard Keiser
    Conocíamos la estrategia de esos padres que escogen residencia pensando en el futuro escolar de sus hijos. En Estados Unidos, muchos municipios invierten esa lógica. Deseosos de atraer a la población rica hacia centros urbanos generalmente pobres, derriban algunas escuelas para construir otras susceptibles de mejorar su “oferta (...)
  • Asalariados martirizados por el “management”

    noviembre de 2018, por Alain Deneault
    Extraña paradoja esa del salariado. Para muchos, vivir significa, pues, fichar en el trabajo. No obstante, entrar en el mundo empresarial también representa, a menudo, un sometimiento a las obligaciones ligadas a la obsesión por el rendimiento. En otras palabras: un obstáculo para la vida.
  • La vida soñada por los “repatriados” guineanos

    enero de 2019, por Abdoul Salam Diallo y Raphaël Godechot
    Guinea, que cuenta con cerca de cinco millones de residentes en el extranjero y en el que un 64% de la población tiene menos de 25 años, este fenómeno alimenta la esperanza de una recuperación económica. Sin embargo, también provoca decepciones, pues saca a la luz las debilidades estructurales del Estado.
  • ¡Que se las apañen los consumidores y las administraciones locales! Esa es la filosofía de las empresas que producen plástico en abundancia sin preocuparse por su destino final. Cuando China decidió rechazar los residuos que le enviaban los países occidentales, estos desechos inundaron a sus vecinos, en detrimento de la salud de su población. ¿Y si se abordara el problema en su (...)
  • Mimos a Pinochet, palos a Assange

    agosto de 2022, por Nils Melzer
    La prensa establecida en Estados Unidos, Reino Unido y Australia sigue al parecer sin percatarse del peligro existencial que el juicio a Julian Assange supone para la libertad de prensa, las garantías procesales, la democracia y el Estado de derecho
  • El crucero se divierte y el mar se ahoga

    julio de 2022, por Mohamed Larbi Bouguerra
    A principios del pasado marzo, en la quinta Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, 175 países allanaron el camino para un acuerdo jurídicamente vinculante dirigido a “limitar la contaminación plástica” de aquí a 2024. El Comité Intergubernamental de Negociación deberá considerar en particular la cuestión de los microplásticos. Una de las causas menos divulgadas de dicho flagelo son los (...)

Publicaciones destacadas



Teatro en la encrucijada
Encuentro.
Tres generaciones de autores se reúnen para compartir preguntas y respuestas sobre los avatares de la forma, la función y el sentido del teatro contemporáneo


El futuro de la paz en Europa
Encuentro con Anne-Cécile Robert


Ñamérica, mitos y realidades
Encuentro con Martín Caparrós


Mundo multipolar y guerra en Ucrania
Encuentro con Rafael Poch


Perplejidad ante un mundo incierto
Encuentro con Francisco Jarauta


En Estados Unidos, un Tribunal supremamente político, por Alan Audi · Marzo de 2022

Salud mental
Encuentro con Miquel Roca


Un mundo convulso: de la Covid a Ucrania
Encuentro entre Ferran Montesa y Enrique Yeves


Transnistria: vestigio de un conflicto congelado, un reportaje de Loïc Ramirez · Enero de 2022
Intercambio de favores entre el Kremlin y la Iglesia ortodoxa, por Anaïs Llobet · Marzo de 2018

La sociedad y el sistema mundial post-pandemia
Encuentro con Ignacio Ramonet


Paz, cuidados y mejor ciencia, un legado de mujeres para la post-pandemia
Encuentro con Carmen Magallón


Ecología histórica de la pandemia
Vídeo del encuentro con Josep Lluís Barona, catedrático de Historia de la Ciencia en la Universitat de València


El retroceso de la lucha contra el hambre en la era post-Covid-19
Vídeo del encuentro con José Graziano da Silva


Incertidumbres y certezas en el mundo pandémicos
Vídeo del encuentro con Daniel Innerarity


UN PERIÓDICO PARA COMPRENDER Y DESCIFRAR EL MUNDO
Regale periodismo crítico e independiente a una amistad: durante un año recibirá en el buzón de su casa nuestra edición en papel: investigaciones, grandes reportajes y análisis elaborados por especialistas en sus respectivas disciplinas.

Puede formalizar su suscripción en nuestra librería en internet o a través del servicio de atención al lector: T. 963914990


La resistencia de las fronteras

Vídeo del encuentro con Javier de Lucas


El conflicto entre capital y biosfera

Vídeo del encuentro con Joan Herrera


UN PERIÓDICO PARA COMPRENDER Y DESCIFRAR EL MUNDO
Regale periodismo crítico e independiente a una amistad: durante un año recibirá en el buzón de su casa nuestra edición en papel: investigaciones, grandes reportajes y análisis elaborados por especialistas en sus respectivas disciplinas.
Puede formalizar su suscripción en nuestra librería en internet o a través del servicio de atención al lector: T. 963914990



Cartografía


Archivos recientemente publicados

  • Cicatrices coloniales

    abril de 2023, por Philippe Descamps
    Dinamarca renunció al estatus colonial de Groenlandia en 1953, pero su dominio sobre la isla se perpetuó empleando formas brutales que aún resulta doloroso recordar. En mayo de 2022, un podcast de la radio pública reveló que entre 1966 y mediados de la década de 1970, a casi la mitad de las mujeres groenlandesas en edad fértil se les había implantado un DIU, con frecuencia sin su consentimiento y sin (...)
  • TikTok, en el punto de mira de Washington

    abril de 2023, por Gabrielle Chou
    ¿Amenazan la seguridad de los países occidentales los vídeos difundidos por la filial de una empresa china? ¿Es un caballo de Troya destinado a adoctrinar los espíritus de una juventud ingenua? Se multiplican las presiones y las iniciativas para prohibirla en Norteamérica y Europa occidental.
  • Pekín, ¿hacedor de la paz en el Golfo?

    abril de 2023, por Akram Belkaïd y Martine Bulard
    Tras siete años de desavenencias, Arabia Saudí e Irán han restablecido sus relaciones diplomáticas. Gracias a su fructífera mediación, China ha asumido el papel de actor principal en las relaciones internacionales y demuestra que Estados Unidos ya no posee el monopolio de la influencia en Oriente Próximo
  • La publicación de la edición en alemán del cómic francés “Élise et les nouveaux partisans” fue cancelada debido al uso de la expresión “apartheid israelí” en el posfacio de la obra. Lejos de tratarse de un caso aislado, no es raro este tipo de censura en Alemania cuando se pone en tela de juicio la política de Tel (...)
  • El proyecto concebido por el arquitecto alemán Herman Sörgel a finales de los años 1920 llama la atención por su ambición faraónica y su fe ilimitada en la tecnología: crear artificialmente un continente euroafricano al servicio de la dominación europea y desecar parcialmente el Mediterráneo

| 1 | 2 | 3 |



En la librería de Le Monde diplomatique

  • Libros recomendados

    | 1 | 2 | 3 |

Libros recomendados | Colección de atlas | Puntos de Vista | Libros electrónicos