Portada del sitio > Palabras clave > Temas > Región
Región
Artículos
-
El terruño no miente
junio de 2018, por Evelyne PieillerLa aspiración de transformar el mundo a veces pasa por una vuelta a valores que creíamos pasados. El terruño, al que se le atribuye la capacidad de alimentar la identidad individual y colectiva, una autenticidad que se opone a la globalización capitalista –cuando no al progreso–, vuelve a marcar tendencia. Tanto conservadores como revolucionarios lo ensalzan. La apología del espíritu localista (...) -
“Armado con un lápiz y una goma”
junio de 2018En sus memorias , el expresidente François Hollande, veleidoso o desprovisto de poder en los grandes dosieres europeos, cuenta cómo, cuando hubo que proceder a la redistribución de las regiones francesas, decidió en majestad. Procedo a realizar las consultas indispensables, asocio al primer ministro y a los principales ministros a este ejercicio. Pero, a fin de cuentas, soy yo el que tiene que (...) -
La familia Irving: el feudalismo a la canadiense
abril de 2019, por Alain DeneaultLeer un periódico impreso por la familia Irving, en una casa construida por los Irving, degustando productos cultivados en sus granjas y enviados en sus camiones que avanzan gracias a su petróleo: así es el día a día de numerosos habitantes de Nuevo Brunswick, esa provincia del este canadiense sometida a una especie de feudalismo (...) -
La batalla por la hectárea
julio de 2019, por Lucile LeclairLa desvinculación del Estado francés en las zonas rurales y la desviación de sus instrumentos de regulación se manifiestan a través de la inflación de los precios de las tierras cultivables. Al abandonar solo en manos del mercado este recurso limitado y no reproducible, los poderes públicos obstaculizan la instalación de jóvenes agricultores y debilitan la profesión agrícola, a la que le cuesta (...) -
¿Se puede vivir aún sin Internet?
agosto de 2019, por Julien Brygo¿Nos veremos pronto obligados a que escaneen nuestro teléfono móvil o a utilizar exclusivamente Internet para poder viajar en metro, tren, avión, comprar o pagar los impuestos? No hay ningún problema, nos explican, es más cómodo y todo el mundo se acostumbra. Ahora bien, precisamente, mucha gente no se habitúa a (...) -
Un año con los “chalecos amarillos”
noviembre de 2019, por Pierre SouchonEl movimiento de los “chalecos amarillos”, que surgió en noviembre de 2018, continúa con sus movilizaciones con un seguimiento desigual. Otras causas se han sumado rápidamente a la defensa del poder adquisitivo: el medio ambiente, la lucha contra la violencia policial o el referéndum de iniciativa ciudadana. El poder, ya desestabilizado el año pasado, teme que su reforma de las pensiones reavive el (...) -
La otra punta del mundo enfrente de casa
julio de 2020, por Philippe BourdeauLa crisis sanitaria cuestiona los modelos de desarrollo basados en la creciente mercantilización de las actividades de ocio. Al poner coto a la movilidad, ha dado nuevo aliento a la noción de lindes geográficas y culturales. Pero, ¿bastará con relocalizar el mercado de los viajes, o podemos imaginar otras alternativas para el tiempo de (...) -
Estados desunidos de América
enero de 2021, por Richard KeiserDerrotados en la carrera hacia la Casa Blanca, los republicanos tuvieron, con todo, un motivo de alegría el pasado 3 de noviembre: gracias a los buenos resultados obtenidos en las elecciones para las cámaras legislativas de los estados, han reforzado su presencia. Un éxito que dista mucho de ser anecdótico en un país que, en virtud del federalismo, otorga un gran margen de maniobra al poder (...) -
Dos mundos rurales que se ignoran mutuamente
abril de 2021, por Maëlle MarietteA merced del imperativo de rendimiento, señalados por sus prácticas contaminantes y asediados por las segundas residencias, los agricultores convencionales de Morbihan, en Francia, contemplan desconcertados el éxito de sus compañeros que han elegido la agricultura ecológica, la venta directa, los circuitos cortos… Dos culturas distintas cohabitan, pero todavía no ha aparecido una solución global (...) -
Mafia, la lógica de un arraigo
abril de 2021, por Giovanni IerardiMenos conocida que la Cosa Nostra siciliana o la Camorra napolitana, la ‘Ndrangheta, la mafia calabresa, es no obstante una de las organizaciones criminales más temibles. Extiende su influencia sobre la economía y la política, y controla así un vasto territorio. Actualmente se enfrenta a un proceso judicial histórico. Pero la represión no bastará si no se llega también a la raíz de esta delincuencia (...)
Páginas« Anterior-1-2-3-4-5-6-Siguiente »